Guía para la constitución de organismos operadores intermunicipales de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
8
En la economía mexicana, donde la mayoría de
los servicios la prestación estatal funge como
monopolio natural, como es el caso de los ser-
vicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales,
la coordinación intermunicipal permite que esta
concentración sea una propiedad económica
para la creación o generación de economías
de escala, que proporcionan beneficios como la
reducción de los costos por unidad producida
o abastecida, lo que se traduce en una tarifa
media reducida para la población, así se incide
en la creación orden económico en donde la
asignación de recursos y el nivel de actividad lo
deciden conjuntamente los entes participantes.
Por tanto, en esta Guía se presenta el tema de
las economías de escala, así como un análisis
de las ventajas y beneficios que ofrecen cuando
se aplican en la estructura de prestación de
servicios públicos.
Con el propósito de contribuir a alcanzar lo
antes mencionado, se ha visto la conveniencia
de elaborar la presente Guía, que proporcione
herramientas de política pública que permitan
a los municipios llevar a cabo su mandato cons-
titucional de proveer a la población de servicios
públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales
de manera continua y de calidad (Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,
artículo 115, fracción III), teniendo como eje
fundamental el derecho humano al agua y
permitiendo sinergias con los otros órdenes de
gobierno y la sociedad misma, para garantizar
este derecho de forma sostenible.
Tomando en cuenta la importancia del agua,
se impulsa a los municipios que buscan imple-
mentar nuevos mecanismos que les permitan
la generación de iniciativas locales, orientadas,
primero, a atender la necesidad de garantizar los
derechos de la población y la viabilidad de los
servicios de agua potable y saneamiento, a los
diferentes sectores usuarios, ambicionando, a la
par, el cumplimiento efectivo del derecho cons-
titucional de la población en territorio mexicano
a disponer de agua y saneamiento, y reducir las
reiteradas y costosas consecuencias de la im-
previsión, tales como las pérdidas irreparables
del vital líquido, las elevadas y crecientes eroga-
ciones gubernamentales para reparar impactos
negativos en la población, bienes, servicios, in-
fraestructura y actividades económicas.
Este proceso de cambio consiste primeramente
en dimensionar la importancia del agua, de ello
depende que los gobiernos municipales adopten
e implementen modelos de planeación y gestión
con una visión más amplia y con repercusiones
no solo inmediatas, sino con efectos a largo
plazo, dando origen a la participación activa de
la sociedad en este proceso, de manera que la in-
termunicipalidad, a través de la herramienta del
convenio intermunicipal, permita desarrollar ca-
pacidades operativas y administrativas en el tema
de los recursos hídricos y pueda dar soluciones efi-
caces a las diversas problemáticas que presentan
los organismos operadores en la actualidad.
Por esta razón es fundamental que para la
elaboración y ejecución de los convenios in-
termunicipales, se tenga presente el concepto
mismo de convenio diferenciándolo de otros
tipos de relaciones contractuales, su natura-
leza jurídica, identificar sus elementos básicos
de existencia, el marco normativo en el cual se
desarrollan y sentar las bases para un proce-
dimiento estandarizado de legalización, de tal
forma que las diferentes etapas convencionales
se ajusten plenamente a las necesidades de las