GUÍA PARA LA CONSTITUCIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES INTERMUNICIPALES DE AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES - page 13

La asociación intermunicipal como una herramienta para garantizar el derecho
humano al agua y la sostenibilidad de los servicios
13
1. Una constante es la similitud de problemas que comparten los municipios. La eficiencia de un sistema operador de agua
potable se relaciona con el proceso de captar, conducir, regularizar, potabilizar y distribuir el agua, desde la fuente natural,
hasta los usuarios, cumpliendo con la calidad exigida.
tales y diversas Leyes Municipales, se está frente
a una alternativa real, prevista en el marco legal,
tendiente a mejorar las estructuras técnicas y ope-
rativas necesarias para la prestación de servicios o
el ejercicio de las funciones y, como se ha men-
cionado, propiciar el incremento de la capacidad
política y de organización de los municipios.
Por otra parte en cuanto a la prestación del ser-
vicio de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales,
aunque representan los menos, existen en el país
organismos operadores intermunicipales (OOI)
que han demostrado jugar un papel importante y
adecuado en la gestión de sus servicios, así como
en el logro de una buena calidad de vida urbana,
lo que favorece la igualdad de oportunidades
y la integración ciudadana, haciendo posible
construir de manera participativa orientaciones
estructurales para el desarrollo sustentable de
los organismos operadores. Los gobiernos muni-
cipales que convinieron trabajar bajo la figura de
intermunicipalidad, demuestran un gran interés
y una amplia capacidad para definir sus políticas
de servicios urbanos y explorar formas eficientes
de concretarlas, aunado a una mejor gestión y
planificación que repercute en el desarrollo eco-
nómico y la universalidad de los servicios, todo
lo anterior, sustentados en la facultad de asocia-
ción que les otorga la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Por tanto, atender la recurrente y creciente pro-
blemática del agua, la cual, representa para los
servidores públicos municipales un enorme reto
y a fin de hacerle frente es necesario apoyarse
en fuentes diversas y confiables para tomar de-
cisiones informadas y oportunas. Así, la figura
jurídica de la asociación intermunicipal ofrece
una serie de bondades y ventajas que han sido
valuadas en la práctica por diversos países alre-
dedor del mundo con éxito, y a nivel nacional
por tan solo unos cuantos municipios que, de
igual manera, han experimentado el éxito y las
ventajas que brinda la asociación intermuni-
cipal
1
mediante la figura del Convenio para la
prestación de los servicios de agua potable, dre-
naje, alcantarillado, tratamiento y disposición
de aguas residuales. Estas ventajas se presentan
de manera sintetizada en comparación con la
problemática de los OO en la figura 1.
Con el fin de proporcionar la información del
procedimiento de creación de organismos ope-
radores intermunicipales, mediante esta Guía,
se intenta orientar y responder a las dudas que
pudieran generarse ante la implementación de
esta alternativa legal, de una manera más rápida
y comedida, impulsando la creación de nuevos
mecanismos jurídicos idóneos, explotando las
potencialidades y oportunidades que repre-
sentan en relación a todos los temas asociados
con los recursos hídricos.
Esto resulta muy oportuno, dada la disminución
de disponibilidad de agua, su persistente con-
taminación y la sobreexplotación de acuíferos;
lo que dicho sea, representan un riesgo para el
cumplimiento del derecho humano al agua, en-
tendido éste, en términos de la Cpeum como el
derecho de toda persona a disponer de agua sufi-
ciente, salubre, aceptable y asequible para el uso
personal y doméstico (Artículo 4, párrafo sexto).
Siendo la intermunicipalidad un instrumento
que representa más ventajas y beneficios ten-
dientes a garantizar el derecho humano al agua,
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...80
Powered by FlippingBook