158
Cuando se analiza un problema relacionado con el agua es importante considerar de qué
manera intervienen las mujeres y los hombres en el planteamiento del mismo, así como en las
propuestas de solución. Ello permitirá observar si existen diferentes puntos de vista, si hay
desigualdades en el acceso a la información, a los recursos y si las mujeres y los hombres partici-
pan en la toma de decisiones en igualdad de condiciones. Hay tres preguntas básicas que son
muy útiles para realizar el análisis. Las llamamos“los imprescindibles del género”. ´´Éstas son:
• ¿Quién hace qué? – División sexual del trabajo.
• ¿Quién accede a qué? – Acceso diferenciado y desigual a los
recursos.
• ¿Quién decide qué? – Participación en la toma de decisiones y el poder.
Observamos que las mujeres y hombres tienen distinta relación con el agua. Esto obedece a que
unas y otros ocupan distintos espacios en la sociedad y realizan actividades cotidianamente en
diferentes ámbitos. Debido a los roles tradicionales de género, las mujeres tienen mayor relación
(y responsabilidad) con el agua en el ámbito doméstico y, por ello, los problemas en el acceso o
calidad del agua en el hogar les preocupa más y las afectan de manera más directa. Por su parte,
los hombres generalmente trabajan fuera del hogar, participan poco en el trabajo doméstico y
sus preocupaciones en torno al agua se relacionan más con las actividades productivas.
Es importante tomar en cuenta estas diferencias y desigualdades para que en la solución de los
problemas del agua en todos los ámbitos (doméstico, comunitario, productivo, ambiental) se
bene cien tanto las mujeres como los hombres. Estos bene cios no sólo se re eren al acceso al
agua, sino a la reducción de las cargas de trabajo, la distribución equilibrada de la información y
las decisiones. Ello contribuirá a mejorar la calidad de vida de todas las personas y a disminuir las
brechas de desigualdad de las mujeres y otros grupos sociales que se encuentran en situación de
desventaja, como las personas adultas mayores, las que viven en hogares unipersonales, las
personas con alguna discapacidad, las que son migrantes, etc.
LOS PROBLEMAS DEL AGUA
EN LAS ZONAS PERIURBANAS