148
De igual forma, desde el análisis de género, un criterio clave para la se-
lección de una herramienta metodológica son sus alcances para motivar
la participación de hombres y de mujeres, dado que no necesariamente
comparten percepciones, intereses, necesidades y demandas. Por ello, sus
inquietudes deben ser visualizadas de manera específica, con la finalidad
de ser debidamente representadas en el proceso.
A partir de esta perspectiva, un principio fundamental de las herramientas
participativas es la consideración de que las personas participantes tienen
conocimientos que deben ser tomados como fuente de información para el
análisis de los problemas y el diseño de las soluciones. Es decir, hombres
y mujeres, ricos y pobres, con o sin educación formal, de diferentes ideolo-
gías políticas, con o sin poder, merecen el mismo respeto y deben tener la
misma posibilidad de expresar sus inquietudes y puntos de vista.
En la selección de las herramientas para el desarrollo del trabajo en los
distintos momentos del ciclo del proyecto, es importante combinar instru-
mentos encaminados a obtener diferentes tipos de información, y hacer
un balance entre datos técnicos, sociales y ambientales. Las técnicas son
propuestas que pueden adaptarse, cambiarse e innovarse según las distin-
tas realidades locales, siempre propiciando la participación equilibrada de
hombres y mujeres en la toma de decisiones.
Las técnicas que a continuación se describen están divididas como sigue:
s
s
Técnicas para presentación e integración de participantes.
s
s
Técnicas para fortalecer conocimientos en derecho humano al
agua y marco legal sobre género y agua.
s
s
Técnicas para la formulación de diagnósticos.
s
s
Técnicas para la planeación participativa.
s
s
Técnicas de seguimiento y evaluación.