AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 153

TÉCNICA 1: EL DERECHO HUMANO AL AGUA
Y EL SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA
Objetivos:
Analizar los elementos del derecho humano al agua y al saneamiento desde un enfoque de género.
Re exionar sobre el ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento en las zonas periurbanas.
Materiales:
Hojas de rotafolio en blanco, tarjetas con contenidos sobre el derecho humano al agua y al saneamiento
(anexo 2).
Tiempo:
2 horas.
Procedimiento:
1. Se pide a las personas que escriban en una tarjeta una frase que resuma qué entienden por el derecho humano al agua y al
saneamiento y que señalen cuantos litros de agua piensan que cada persona necesita diariamente para ejercer su derecho
humano al agua.
2. Se solicita a algunas personas que lean sus tarjetas y se las pegan en el papelógrafo en blanco. Las personas que tienen
de niciones similares también pasan a pegarlas.
3. Se coloca en la pared la de nición del derecho humano al agua contenida en la Observación General 15 y se lee en voz alta.
Se explica que se profundizará en el contenido de esta de nición.
4. Se forman grupos de trabajo.
5. A cada grupo se le entrega un conjunto de tarjetas que describen los elementos del derecho al agua y al saneamiento. A la
par, otras tarjetas que señalan de niciones y cantidades de uso de agua en los hogares.
6. Los grupos deberán re exionar sobre los contenidos del derecho humano al agua y al saneamiento y comentar sobre el uso
del agua en sus hogares, señalando la cantidad de agua que cada persona usa diariamente.
7. Cada grupo diseñará en una hoja de rotafolio una escalera y señalará el peldaño que ocupan sus participantes en la escalera,
relativo al ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento, basándose en las de niciones de las tarjetas. Las personas
que tienen mayor disponibilidad de agua en sus hogares y poseen acceso al saneamiento en buenas condiciones, señalarán
que se encuentran cercanas al tope de la escalera, mientras que, aquellas que no cuentan con servicio su ciente y de calidad
de agua o saneamiento, se ubicarán en los primeros peldaños, lo que apuntaría que no logran ejercer plenamente su derecho
humano al agua y al saneamiento.
8. Una vez señalado en la escalera la posición de las personas integrantes de cada grupo, se pasa a re exionar sobre qué les
toca hacer como ciudadanos y ciudadanas y qué le toca hacer al Estado (Organismo Operador de Agua y Comisión Nacional
del Agua o Institución rectora del agua a nivel nacional, de acuerdo a cada país) para
avanzar en el ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento.
9. En plenaria los equipos comentan brevemente sus resultados.
10. La facilitadora guía la discusión con base en las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se cumple con los distintos elementos del derecho humano al
agua y al saneamiento en zonas periurbanas?
• ¿Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos?
• ¿Mujeres y hombres tienen las mismas condiciones para ejercer sus
derechos humanos? ¿por qué?
• ¿Qué se necesita para que mujeres y hombres ejerzan sus derechos
en igualdad de condiciones?
11. La facilitadora cierra el ejercicio con una explicación de los
contenidos del derecho humano al agua y al saneamiento.
3
151
Técnicas para fortalecer
conocimientos en derecho humano
al agua y marco legal sobre género y agua
1...,143,144,145,146,147,148,149,150,151,152 154,155,156,157,158,159,160,161,162,163,...206
Powered by FlippingBook