AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 161

159
Objetivo:
Realizar un ejercicio de planeación, a partir de la de nición colectiva de cómo se sueña que sería el
acceso a los servicios de agua y saneamiento en la colonia o comunidad, en el futuro próximo.
Materiales:
Rotafolios, plumones de colores, cinta adhesiva.
Tiempo:
2 horas.
TÉCNICA 1: CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUERA EL ACCESO
AL AGUA Y AL SANEAMIENTO EN MI COLONIA O COMUNIDAD
EN EL FUTURO?
Procedimiento:
1. Se forman equipos de trabajo, según el número de personas, de preferencia no mayor de 7-8 personas. Lo
relevante es que algunos equipos ilustren la situación actual de los servicios de agua y saneamiento en la colonia
o comunidad y otros imaginen cómo sería un futuro deseado al respecto.
2. La mitad de los equipos dibujan un croquis/mapa de los problemas actuales de la colonia o comunidad en el que
se ilustre la problemática del agua y el saneamiento incluyendo detalles, tales como: las tomas de agua (regulares
o clandestinas), los sitios de desalojo de aguas grises o negras, la existencia de fugas de agua, la carencia de agua
en las tuberías y, en general, todos problemas que se presenten en la zona. La ilustración debe mostrar mediante
dibujos o leyendas, cómo la situación afecta diferencialmente a hombres y mujeres.
3. La otra mitad de los equipos diseñará un croquis/mapa del futuro deseado que exprese las características que
desean ver en el futuro en su colonia con relación al acceso a los servicios de agua y saneamiento. Puede estable-
cerse un plazo de alrededor de cinco años o menor, según se considere de acuerdo con los objetivos del proyecto.
El croquis/mapa detallará las formas de acceso (tubería, tomas públicas, dentro o fuera de la vivienda), la calidad
del agua, las instalaciones para el saneamiento o desalojo de aguas residuales, los lugares de disposición, la
reducción de tiempo de trabajo, la reducción de enfermedades relacionadas con el agua, etc. El croquis/mapa
debe ilustrar claramente cómo estas aspiraciones mejorarán la vida de las mujeres y hombres de la localidad de
manera diferenciada.
4. Una vez concluida la elaboración de los mapas, cada grupo presenta su trabajo en plenaria, incluyendo lo referen-
te a los impactos o bene cios para las mujeres y los hombres.
5. Una vez concluidas las presentaciones, la persona que facilita compara ambas situaciones (actual y futuro desea-
do), invitando a las personas a una re exión a través de preguntas generadoras:
¿Cuál de los croquis/mapas les gusta más y por qué?
¿Por qué el acceso al agua y al saneamiento es cómo lo ilustran los equipos que trabajaron sobre la situación
actual? La persona que facilita agrupa las respuestas por componentes o
ámbitos (organizativos, ambientales, infraestructura, económicos,
culturales).
¿Como afecta a las mujeres esta situación? ¿Y los hombres? ¿Por qué
les afecta de manera diferente?
¿Cómo podemos hacer realidad las aspiraciones expresadas en el
mapa de la situación futura? ¿cómo bene ciaría a las personas de la
colonia o comunidad? ¿y a las mujeres y hombres?
6. La facilitadora pide que en una tarjeta escriban cuál de los problemas
identi cados les parece el más importante y en otra qué actividad (o
actividades) se podrían realizar para resolverlos.
7. Las tarjetas se agrupan por problema con sus correspondientes actividades.
De acuerdo con el alcance del proyecto, la persona que facilita observa
cuántos problemas pueden priorizarse y los subraya. Si hay empate o discre-
pancias, se pide que las mujeres seleccionen uno(s) y los hombres otro(s)
8. La persona que facilita destaca los dos problemas prioritarios y enlista las
actividades. Explica que estas actividades constituyen la base para formular un
plan de trabajo.
Técnicas para la
planeación participativa
5
1...,151,152,153,154,155,156,157,158,159,160 162,163,164,165,166,167,168,169,170,171,...206
Powered by FlippingBook