163
TÉCNICA 1: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL
PROYECTO
Objetivo:
Consensar con las poblaciones de las zonas periurbanas, los indicadores que servirán de base para evaluar el proyecto que se
está desarrollando sobre el agua y el saneamiento.
Materiales:
Rotafolios con de niciones (anexo 7), matriz de monitoreo (anexo 8), plumones cinta adhesiva.
Tiempo:
2 horas.
Procedimiento:
1. Se pregunta al grupo si ha escuchado los conceptos de evaluación y monitoreo. Se anotan las respuestas en un papelógrafo.
2. Se pegan las de niciones en un papelógrafo y se agrega el término de“indicadores”.
3. La persona que facilita explica que los indicadores se usan para evaluar y medir si el proyecto está cumpliendo con los objetivos plantea-
dos. Comenta que los indicadores pueden ser clasi cados, entre otras formas como sigue:
• Indicadores sociales: se usan para medir los cambios relacionados con temas como la salud, el acceso a los servicios de agua y
saneamiento, el ejercicio del derecho humano al agua, entre otros.
• Indicadores ambientales: se usan para medir los cambios en el medio ambiente de las zonas periurbanas, por ejemplo, la reducción
de la contaminación de los ríos, arroyos o manantiales, la limpieza de las calles y colonias, la reforestación para promover larecarga
de los acuíferos, la mejora en el manejo de los residuos sólidos, entre otros.
• Indicadores de género: se usan para medir los cambios en las relaciones entre las mujeres y los hombres, en este caso en lo referido
al agua y el saneamiento, por ejemplo, la participación de mujeres en comités de agua y saneamiento, la contratación de mujeres
en empleos no tradicionales durante la construcción de las obras (albañilería, fontanería, entre otros).
• Indicadores organizativos: se usan para medir los cambios en los grados de organización y de control sobre los proyectos que
afectan las poblaciones de las zonas periurbanas, por ejemplo, la formación de comités para el seguimiento de las obras y de
contraloría social (vigilancia) de los proyectos.
4. Se aclaran las dudas y se explica que se van a diseñar algunos indicadores que muestren como se podría medir
que los objetivos del proyecto se están cumpliendo. Se ponen algunos ejemplos: “las mujeres de la colonia La
Venta invierten dos horas menos a la semana en el trabajo doméstico debido a la conexión de toma domicilia-
ria de agua”, este es un indicador de género. Para medirlo debe saberse cuántas horas invertían las mujeres
en realizar el trabajo doméstico antes de tener la toma domiciliaria. El cálculo debe ser realista.
5. Se forman cuatro equipos y cada uno diseña uno o dos indicadores relacionados con el
proyecto como sigue: Equipo 1) indicadores sociales; 2) ambientales; 3) género; 4)
organizativos. La persona que facilita ayuda a los equipos a formular sus indica-
dores, poniendo ejemplos.
6. En plenaria se comparten los resultados y se re exiona sobre cada indicador,
analizando si será posible hacer las mediciones propuestas. Se mejorará la redac-
ción o se reformulará el indicador si es necesario.
7. La construcción de los indicadores deberá repetirse para cada uno de los objetivos
planteados en el proyecto, a n de contar con formas claras para medir su cumplimiento.
6
Técnicas de
seguimiento y evaluación