178
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
cuando a las 00:00 horas del 1 de enero se observan nubecitas en la oscura
noche alumbrada sólo por una inmensidad de estrellas.
También, la luna juega un papel importante en la interpretación de los
campesinos para considerar si lloverá o no. Esto es cuando la luna esta nueva
y se está al pendiente si viene o no con lluvia; si viene con lluvia, los campos
resultaran beneficiados porque durante ese periodo lunar lloverá.
Por otra parte, los creyentes de la religión católica, replicando lo que hacían
nuestros antepasados mixtecos para pedir agua a sus dioses antes de la
Colonia, cada 15 de mayo adoran a San Isidro Labrador (santo de los cam-
pesinos), y se sube con la imagen a lo más alto de Añute (Cerro de Arena),
donde para pedir lluvia se celebra una misa y conviven los pobladores co-
miendo una rica barbacoa y masita de borrego o chivo, acompañada de una
refrescante bebida y las notas de la banda de viento.
Es así que en la vida de los mixtecos el agua es fundamental para su
sobrevivencia.
Concepción del agua para los zapotecos
de la planicie costera
(Gisela Gomez Nolasco, zapoteca de la costa)
“Agua” en zapoteco lo escribimos y pronunciamos “Nisa”. El agua marca ro-
tundamente los ciclos de siembra y cosecha. Es durante el tiempo de lluvias
cuando se realizan las festividades más importantes en el Istmo de Tehuan-
tepec, empezando en mayo y terminando en septiembre. Es importante el
agua para los indígenas de esta región porque en las épocas donde no hay
lluvia es imposible sembrar. Esta etapa de sequía coincide con la entrada de
los fuertes vientos cálidos provenientes del sur (océano Pacífico), junto con
los fuertes vientos provenientes del norte (océano Atlántico, Golfo de México,
ondas gélidas del norte del continente), que terminan por desembocar en el
Istmo y provocan los fuertes vientos encontrados (del norte y del sur) en la
planicie costera, haciendo que la tierra se vuelva árida y se imposibilite la
siembra en esta época del año (de octubre a febrero). Asimismo, el agua del
mar propicia el comercio de productos marítimos provenientes de las lagunas
Superior e Inferior del golfo de Tehuantepec y del puerto de Salina Cruz, que