168
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
plantas medicinales. Los pueblos indígenas aspiran a tener agua potable en
sus hogares como un acto de justicia y bienestar de todos los mexicanos. El
agua potable es una demanda permanente pero muchas veces se ve como
un ideal a lograr.
Los pueblos indígenas tienen sistemas sociales propios mediante los cua-
les se organizan para la toma de decisiones y definir derechos y obligaciones,
desde autoridades municipales, comunales, ejidales, inspecciones, ayudan-
tías, así como aquellas que forman parte de la organización para la recepción
de los servicios públicos. Otros tienen que ver con los trabajos necesarios
para las escuelas, caminos, salud y que son nombrados en asambleas o en
acuerdos comunitarios o por mandato de los gobiernos indígenas tradicionales.
Las diferencias culturales que se tienen entre estos pueblos indígenas y
el resto de los mexicanos hoy se reconocen como sus derechos, por lo que
tenemos que respetar diferentes maneras de entender la vida y la naturaleza,
mismas que se manifiestan en las diferentes autoridades; muchas de ellas
expresión actual de rituales, tradiciones y prácticas de gobierno.
El país tiene una superficie de casi dos millones de kilómetros cuadrados,
Los mexicanos indígenas viven en regiones cuya superficie abarca la quinta
parte del territorio nacional. Los asentamientos indígenas coinciden también
en las regiones biogeográficas más ricas de México. Muchas Áreas Naturales
Protegidas se encuentran en municipios indígenas y se integran con las pro-
piedades de estos pueblos.
Los pueblos indígenas viven en casi toda la república mexicana, pero se
asientan principalmente en 871 municipios que, de manera general, se recono-
cen como indígenas. La tercera parte de los municipios del país son indígenas
y en ellos se asientan cerca de 23,000 localidades con 40% o más de pobla-
ción indígena, en su mayoría de carácter rural y cerca de la mitad con menos
de 1,000 habitantes. Sin embargo y producto de la migración, tres de cada
diez indígenas viven en zonas urbanas.
Con respecto a sus características educativas y escolares, podemos decir
que el 78% sabe leer y escribir, y 79% cuenta con algún grado escolar; sin
embargo, únicamente el 40% ha terminado la educación primaria y sólo el
5.4% tiene algún grado de educación superior.
La población indígena ocupada en actividades agrícolas es del 70% de
la población económicamente activa, mientras que para los mexicanos, en
general, es del 17%. Los cultivos agrocomerciales, tales como el café, de-