162
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
Por su parte, el artículo 4° constitucional (febrero, 2012) especifica:
“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y moda-
lidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos,
estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.”
Para cumplir los derechos de los pueblos indígenas y el derecho humano
al agua potable a los mexicanos indígenas beneficiarios de estas garantías
constitucionales, tenemos primero que pensar el tamaño de la población alu-
dida y cuáles son sus principales características culturales.
El tamaño de la población indígena difiere, según las categorías demográ-
ficas que se consideren.
Si definimos que la población hablante de una lengua indígena es nues-
tro universo de análisis, entonces tomaremos a la población de tres años y
más, que asciende a 6.6 millones de personas. Pero no todos los indígenas
hablan alguna lengua indígena, por lo que tenemos que considerar que en la
actualidad la población considerada a sí misma indígena es de 15.7 millones
de personas. Estos datos son reveladores de la situación sociolingüística de
estos mexicanos, pues si estamos de acuerdo, entonces cerca del 60% de
los indígenas han dejado de hablar sus lenguas. El desplazamiento de las
lenguas indígenas por el idioma castellano obedece, cuando menos, a que
tres de cada cinco mexicanos indígenas ya no hablan sus lenguas maternas,
o bien, las hablan como segunda lengua.
Los pueblos indígenas de México son 68, identificados por el tipo de len-
guas que hablan. Estos 68 grupos hablan 364 variantes lingüísticas.
En diez de estos grupos lingüísticos se concentra el mayor número de ha-
blantes: el náhuatl, 1,586,884 hablantes; el maya, con 795,499; el mixteco y
el zapoteco, con más de 400,000 hablantes. Es decir, diez pueblos indígenas
concentran el 77% de los hablantes de lenguas indígenas, cada una con más
de 200,000 personas.