Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 156

155
Espacio y aceleración del agua
agua. Asimismo, se construye el espacio de flujos (de agua, es el no lugar),
contra el espacio de los lugares (del agua).
De acuerdo con esta lógica, el espacio discontinuo habría producido un
reforzamiento de los contrastes espaciales intrarregionales al aumentar com-
parativamente las disparidades entre los principales centros urbanos y sus
periferias. Cada vez, resulta menos importante la localización absoluta de los
lugares y más importante que estén bien conectados.
La compresión del espacio deja una clara disparidad en cuanto al acceso
del derecho humano al agua, visto por la re-territorialidad, que concentra el
vital líquido en las urbes, despojando o excluyendo a las comunidades dis-
persas locales, trayendo consigo la alteración tanto de su ciclo natural como
de sus cauces.
Fuente:
Nexos
, 2013.
Entre 1980 y 2010 la superficie de las ciu-
dades creció a un ritmo anual de 9.37%,
velocidad casi tres veces mayor a la de la
población de 3.4% anual.
La aceleración del agua
La aceleración social es otro signo de la modernidad, donde la velocidad es el
elemento principal. La velocidad ha trastocado el tiempo natural de recupera-
ción (saneamiento) del agua y el tiempo de permanencia en sus reservorios.
La aceleración convive con un espacio temporal alterno, en el cual, el
agua que escurre o que permanece en sus reservorios naturales, se encuen-
tra de-sincronizada con dicha aceleración social.
La velocidad con la que se extrae, se consume, se usa y se regresa, no
corresponde a su ciclo natural. El tiempo (velocidad) ahora es un componen-
te que acarrea escasez.
En las ciudades, en tanto, el derecho al agua no sólo se califica en canti-
dad y calidad, sino también en disposición de tiempo (24 horas de cada día,
1...,146,147,148,149,150,151,152,153,154,155 157,158,159,160,161,162,163,164,165,166,...204
Powered by FlippingBook