Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México - page 154

153
Espacio y aceleración del agua
Es por ello que la metacuenca nos facilita, como categoría, el análisis del
manejo, impacto, destino, uso, distribución, reglamentación, conflictos y su
propio ciclo del agua, por mediación de las múltiples relaciones que repre-
senta, más allá de la cuenca.
En esta medida, la categoría se descompone en diversas dimensiones
socio-ambientales y políticas, a lo cual hay que añadir el concepto de red,
que explica la condición de interdependencia entre estas misma dimensio-
nes, vistas a través del eje central o hilo conductor que es el agua, pero como
cosificación de dichas relaciones.
El agua es la cosificación de un conjunto complejo de relaciones sociales,
económicas, ambientales y políticas que se traspone al significado de recurso
natural.
A la gestión del agua, en el enfoque tradicional de territorio, se le ubica
en el marco de la cuenca, como espacio físico dado por la delimitación fisio-
hidrográfica.
Pero ello pasa a un segundo plano, en tanto se des-territorializa, para
configurar un nuevo territorio, el de la metacuenca, como categoría que nos
explica estas dimensiones sociales, ambientales, económicas etcétera, que
escapan a su dominio físico, pero que tienen implicaciones localizadas.
Esta re-territorialidad del agua es un factor que, entre otras cosas, nos
ha conducido a procesos de escases por localización, con serios impactos
en comunidades que están en espacios alternos, conservando su geografía
diseminada, bajo otra visión del orden espacial del territorio que no corres-
ponde al fenómeno de la compresión del espacio, lo cual se traduce en una
ausencia de mecanismos de acceso al derecho al agua.
La compresión espacial del agua
La compresión espacial del agua es un proceso contingente que atiende la
concentración del líquido en los espacios urbanos, en detrimento de las co-
munidades rurales dispersas.
Por un lado, la cuenca física se desvanece para reconfigurarse en la
dimensión socio-ambiental-económica de la metacuenca, que tiene como
consecuencia un daño colateral: la escasez localizada en las comunidades
locales rurales y la concentración en los espacios urbanos que determinan
1...,144,145,146,147,148,149,150,151,152,153 155,156,157,158,159,160,161,162,163,164,...204
Powered by FlippingBook