180
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
Esta deidad fue de gran importancia debido a la ausencia de grandes
cuerpos de agua en la península de Yucatán, ya que sólo se pueden encon-
trar cenotes, aguadas y algunas lagunas, pero sin duda el agua sagrada es el
agua de la lluvia, fundamental para la siembra y producción de alimentos en
el campo. Los agricultores mayas tienen muy presente las épocas de lluvia; el
calendario de la milpa se rige por las lluvias y también por el calendario lunar
Por ejemplo, en mayo, se hacen las últimas quemas. Algunas veces se
practica la siembra en seco (
tikin muuk
). Si las lluvias se adelantan, se da
comienzo a las siembras de maíz y frijol de milpa. En junio, después de las
primeras lluvias de la estación, las siembras son más generales. Comienzan
los deshierbes de las siembras adelantadas, hechas en terrenos de monte
bajo. En julio, al igual que el mes de junio, después de las primeras lluvias de
la estación, las siembras son más generales. Comienzan los deshierbes de
las siembras adelantadas, hechas en terrenos de monte bajo. Ya en agos-
to, se siembra el frijol de enredadera llamado tsama’, en lugar separado del
maíz. Comienza el desmonte de los terrenos de monte alto, destinados a la
siembra del año siguiente.
Es importante mencionar que aún en la actualidad se sigue respetando y
venerando al Dios de la Lluvia, ya que después de la siembra los agricultores
mayas realizan una ceremonia en la que solamente participan personas del
sexo masculino para pedir lluvias, llamada “
ch’a’ chaak
”. Se lleva a cabo para
anunciar a los dioses, a los “
yuumtsilo’ob
” (señores del monte y de cada pun-
to cardinal) y demás seres sobrenaturales mayas, que la siembra ha conclui-
do y que ahora se requiere su intervención, pues sin lluvia no hay cosecha, y
sin cosecha no hay alimento para la población.
La importancia del agua para los triquis de San Juan Copala
(Holmec Martínez Ramírez, triqui)
Al agua le decimos “
Na
” y al Dios de la Lluvia (Dios del Trueno) lo llamamos
Ya´an tu’vii
. A la llegada de la religión católica a esta región, los triquis lo
asociaron con San Marcos, por eso el día en que celebramos esta deidad es
el 25 de abril.
A
Ya´an tu’vii
lo visitan en una cueva solamente personas selectas y se tie-
ne que cuidar mucho la higiene (bañarse, portar ropa limpia, no dormir con la