181
El reconocimiento del derecho humano al agua potable y los pueblos indígenas
mujer), evitar los malos pensamientos (atentar con la creencia, decir o hablar
con pesimismo), mantener la fe inquebrantable. Existe una persona especial
que puede hacer oraciones y peticiones a
Ya´an tu’vii
. Se le hacen sacrificios
con chivos y toman aguardiente y cotejan si se humedecen las paredes.
Si al salir de la cueva empieza a llover y los sigue la lluvia, es señal de que
agradó el sacrificio y que se tendrán buenas cosechas. Lo anterior se explica
así, a
grosso modo
, porque hay muchos detalles más al respecto.
Concepción del agua para los sabios intelectuales mazatecos del este
bajo, específicamente del municipio San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca
(Vicente Zárate Baltazar, mazateco)
El nombre del pueblo en lengua mazateca y conocido por los pueblos circun-
vecinos de la misma etnia es:
Ntaxjo
, que significa “Lugar del agua con grava”:
Nta
es “agua” y
xjo
“grava”. Desde su origen, los mazatecos conciben el
agua como una sustancia sagrada. Cuando no existían carreteras como las
actuales que conducen a la ciudad de Tuxtepec o a Huautla de Jiménez, los
transeúntes mazatecos de la parte alta y baja ocupaban solamente el único
camino de herradura o brechas existentes, todo a orilla del río y su playa, lo
que orientaba y divisaba al llegar al municipio de Jalapa de Díaz. Desde esta
cosmovisión, los mazatecos consideran el agua como un líquido sagrado.
Jalapa de Díaz está rodeado de agua en la parte sur y sureste. El agua del
río Santo Domingo, a unos tres kilómetros, es uno de los formadores del río
Papaloapan en el estado de Veracruz. Tiene aproximadamente una anchura
de cien metros y cinco metros de profundidad. De igual manera, Jalapa de
Díaz es muy visitado en tiempo de calor, ya que muchas personas llegan de
vacaciones a disfrutar la belleza del lugar y para refrescarse en las aguas
claras del río Santo Domingo; y se cuenta con alrededor de 18 arroyos.
Durante el año, el clima cambia en cuatro periodos: el primero,
nistjin s´ea
;
el segundo es
nistjin t´si
, tiempo de lluvia;
nistjin ts´ixa
es tiempo de llovizna,
y el cuarto,
nistjin nchan
, tiempo de frío. Con base en esta clasificación, los
campesinos jalapeños hacen la calendarización de las labores del campo.