184
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
derechos humanos, ya que se han generado diversos y múltiples problemas
socioambientales ocasionados por la escasez de agua, la disminución de su
calidad y acceso al vital liquido, tanto en comunidades urbanas, periurbanas,
y rurales, además el aumento de desastres “naturales”, como inundaciones
y sequías.
Cambio de paradigma
Ante esta situación es apremiante un cambio de paradigma en la gestión
de los recursos hídricos y el saneamiento, siendo ésta una oportunidad, un
punto de partida para transformar radicalmente el marco de referencia o pa-
radigma que rige nuestras vidas. De hecho, uno de los más grandes retos
para alcanzar un manejo adecuado y sostenible del saneamiento y del agua
es lograr una visión integral de la problemática desde un enfoque de cuenca.
Para lograr lo anterior, es imperante establecer que el saneamiento es más
que un simple subsector del manejo de aguas ya que:
• Un sistema de saneamiento abarca a los usuarios del sistema, la recolección,
el transporte, el tratamiento y manejo de los productos finales de las excretas
humanas, aguas grises, residuos sólidos, aguas residuales industriales y escu-
rrimientos pluviales.
• Un sistema de saneamiento es sostenible si protege y promueve la salud hu-
mana, si no genera la degradación ambiental o el agotamiento de recursos,
si es técnicamente e institucionalmente apropiado, económicamente viable y
socialmente aceptable.
• El saneamiento ecológico sostenible descentralizado (Ecosan) es una propuesta
integral para el manejo y disposición de los desechos que previene la conta-
minación, en vez de controlarla después de contaminar. El principio básico de
Ecosan es “cerrar el ciclo” y aprovechar los nutrientes contenidos en la excreta
humana y en aguas servidas –después de su higienización adecuada–, ocupán-
dolos como recurso en cultivos, hortalizas y jardines.
Al identificar el saneamiento con la gestión integral de recursos hídricos
(
girh
), paralelamente debemos comprender que tiene un vínculo íntimo con
el manejo de los residuos sólidos, la agricultura y la soberanía alimentaria.
La propuesta del ecosaneamiento reconoce que la soberanía alimentaria re-