186
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
reconstruir paso a paso la sociedad que queremos: sana, democrática y sos-
tenible para nosotros, nuestros hijos e hijas, y las futuras generaciones.
Un ejemplo de esta visión se encuentra en el Movimiento de Pueblos en
Transición, una expresión coherente de este deseo colectivo; sus principios
expresan lo siguiente:
Movimiento de Pueblos en Transición
Iniciativa de transición
La transición es la evolución de nuestra sociedad desde un presente que
depende de los combustibles fósiles, consumo desaforado, destrucción del
planeta y desigualdades entre los pueblos, a otra realidad deseable basada
en la localización de la producción, uso de energía y bienes que se pueden
obtener de manera sostenible de nuestro planeta, preeminencia de la colec-
tividad, recuperación de habilidades para la vida y armonía con el resto de
la naturaleza. El Movimiento de Transición es el esfuerzo colectivo de cada
día; más personas que optan por organizarse para hacer frente al desafío
del pico del petróleo y el cambio climático, desarrollando iniciativas en sus
comunidades (barrios, pueblos, islas, vecindarios, ciudades) para aumentar
la capacidad de supervivencia y bienestar, en relación con los importantes
cambios que vamos a vivir en los próximos años como consecuencia de la
decreciente disponibilidad de los recursos energéticos fósiles y la alteración
del clima.
Las iniciativas de transición son una propuesta de sostenibilidad en el ám-
bito de la comunidad, emergente y en evolución, que comienza a aparecer.
Son, para emplear un término inventado por Jeremy Leggett, “microcosmos
escalables de esperanza”. La idea comenzó con el Plan de Acción para el
Descenso Energético de Kinsale, Irlanda, y desde entonces se ha extendido
a comunidades a lo largo del Reino Unido y otros países. Las iniciativas de
transición se basan en cuatro supuestos básicos:
1. Es inevitable vivir con un consumo de energía mucho más bajo, y es mejor
planificar para lograrlo que ser tomados por sorpresa.
2. Nuestras comunidades y asentamientos actualmente carecen de robustez para