Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 23

21
D e l a a p r o p i a c i ó n d e t e c n o l o g í a a l a g e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o .
R e t o s e n l a g e s t i ó n c omu n i t a r i a d e l a g u a y e l s a n e am i e n t o
En los Centros Comunitarios de Aprendizaje
no son las tecnologías de la información el
pilar para la gestión del conocimiento, sino
el talento humano local, los líderes y las
liderezas del agua, quienes comparten sus
conocimientos pero también se involucran
en procesos de generación de nuevos
conocimientos. Además, buena parte de
los líderes comunitarios participantes en
dichos Centros han sentido la importancia
de aprovechar la oferta académica no formal
y han realizado cursos de capacitación sobre
aspectos de gestión, técnicos, Gestión
Integrada del Recurso Hídrico (GIRH),
formación como facilitadores de procesos
sociales, etc.
Los Centros se han constituido en comuni-
dades socias de AQUACOL que han creado
las condiciones para su establecimiento y se
responsabilizan de su manejo. Aunque, ideal-
mente se debe disponer de un espacio físico
para el desarrollo de algunas actividades, se
considera que la comunidad y sus sistemas
de agua, saneamiento y la microcuenca abas-
tecedora, son el ámbito donde se desarrolla
el aprendizaje. Los Centros están demos-
trando que son una opción válida para:
• Compartir conocimientos entre pares
comunitarios, lo cual a su vez incrementa
su propio conocimiento
• Plantear nuevos retos a los(as)
investigadores.
• Hacer propuestas de política, programas
y formas de intervención
• Desarrollar herramientas de trabajo que
facilitan la gestión contable y financiera
de los entes comunitarios
• Fortalecer la Gestión Comunitaria
En primera instancia, los Centros Comunita-
rios de Aprendizaje trabajan con las comuni-
dades socias de AQUACOL pero constante-
mente reciben visitas de comunidades que
des organizadas se involucren en la gestión
del conocimiento para la solución de sus pro-
blemas particulares y de otras comunidades
en situaciones similares. De ahí que es muy
importante que las experiencias sustenta-
bles en agua y saneamiento que existen en
la región, además de ser consideradas como
tal, entren a apoyar de manera amplia la cua-
lificación de la gestión del agua en la zona
rural y la periferia urbana. Esto implica la ge-
neración de mecanismos que posibiliten el
intercambio de conocimiento y vivenciar el
conocimiento como producto social.
De Souza (1999) plantea (retomando a
Rosenau,1997),
“el poder económico, político
e institucional está concentrado en las redes
de capital, información y decisiones de las
corporaciones transnacionales”.
Generar
redes alternativas que tengan como
objetivo fortalecer las capacidades de las
comunidades y la construcción colectiva de
nuevo conocimiento es una estrategia que,
además de fortalecer la sustentabilidad
de la gestión comunitaria del agua y el
saneamiento, puede apoyar la construcción
de una propuesta de Desarrollo Humano
Sustentable. De ahí la importancia de los
Centros Comunitarios de Aprendizaje en
Agua y Saneamiento, creados por AQUACOL
con el apoyo del Instituto Cinara.
Dichos Centros son espacios organizados
por las comunidades para compartir,
horizontalmente, la información y el
conocimiento construido a partir de sus
prácticas culturales en el manejo de los
recursos hídricos y el saneamiento, y su
quehacer cotidiano en la gestión de los
servicios públicos. Estos Centros tienen
como base una comunidad que ha logrado
una experiencia significativa en uno o varios
camposde lagestióncomunitariadeservicios
de agua y saneamiento y que está dispuesta
a compartirla con otras comunidades.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...245
Powered by FlippingBook