Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 15

13
D e l a a p r o p i a c i ó n d e t e c n o l o g í a a l a g e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o .
R e t o s e n l a g e s t i ó n c omu n i t a r i a d e l a g u a y e l s a n e am i e n t o
nadie se ha conectado a ellos; plantas
convencionales de tratamiento de agua
5
que han funcionado una semana o un mes,
o plantas de filtración en múltiples etapas
convertidas en piscinas de sapos o materas.
Todo esto sucede porque la tecnología se
asume como un conjunto de artefactos
neutrales que pueden ser implantados en
cualquier contexto.
Pasamos
por alto que las tecnologías se
instalan en comunidades con una historia de
manejo del suelo y el agua, de organización
del trabajo y de motivaciones culturales que
muchasvecesseentraaviolentar.Enel sector
de agua y saneamiento han predominado
las opciones tecnológicas convencionales
con altos costos de inversión, operación y
mantenimiento, imposibles de asumir por
los sectores más pobres. A pesar de que
desde los años 70 Schumacher (1972) abrió
un espacio para pensar la tecnología de
manera diferente, este pensamiento no ha
logrado permear las esferas donde se toman
las decisiones.
El presente documento recupera la expe-
riencia del Instituto de Investigación y De-
sarrollo en Abastecimiento de Agua, Sanea-
miento Ambiental y Conservación del Recur-
so Hídrico de la Universidad del Valle – Cinara
en Cali, Colombia. El texto inicia examinando
los efectos en abastecimiento de agua y sa-
neamiento del enfoque tecnicista promovi-
do por la visión del Desarrollo como moder-
nización; refiere los aspectos determinantes
para la apropiación tecnológica y el empo-
deramiento comunitario que conllevan a so-
luciones sostenibles. Toma como referente
el caso de la Asociación de Organizaciones
Comunitarias Prestadoras de Servicios Públi-
cos de Agua y Saneamiento – AQUACOL, y
sus Centros Comunitarios de Aprendizaje en
5 Me refiero a plantas que usan productos químicos.
Agua y Saneamiento para proponer que la
gestión del conocimiento se adelante a par-
tir de las propias comunidades.
LAS ILUSIONES DEL ENFOQUE
TECNICISTA
“La inmensa humedad del clima americano, la
exuberancia de la vegetación, en la cual es difícil
encontrar hojas viejas y bien desarrolladas, ha
dañado más de la tercera parte de nuestras
colecciones. Cadadía encontramos nuevos insectos
que destruyen el papel y las plantas. Todos los
inventos hallados en Europa fracasan aquí, como
el alcanfor, la trementina, el alquitrán, las planchas
envenenadas y la suspensión de las cajas en el aire,
y la paciencia se agota.”
Carta de Humboldt a Ludwing Willdenow,
Botánico de Berlín, su maestro.
Al despuntar el siglo XIX Humboldt se
enfrentaba a la América Tropical con
herramientas y técnicas generadas en el
contexto europeo que no le servían en este
medio. Dos siglos después Mora Osejo y Fals
Borda (2006) se quejan de que
“Nos hace mucha falta comprender y aceptar que
la sola transferencia de conocimientos básicos
o aplicados, válidos para explicar fenómenos o
sucesos característicos de otras latitudes o la
introducción a nuestro medio de innovaciones
o productos, así sean sorprendentemente
sofisticados, novedosos y de comprobada utilidad
para otrosmedios, no siempre resultan apropiados
para concebir soluciones surgidas en nuestro
medio; por el contrario, suelen generar situaciones
caóticas y oscurecen la urgencia de promover
el conocimientos científico básico, o aplicado y
tecnológico, para captar nuestras realidades y
enriquecer nuestros recursos naturales con el
valor agregado del conocimiento científico o
tecnológico.”
Los programas de agua y saneamiento rural
en América Latina surgieron a finales de
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...245
Powered by FlippingBook