7
I N T RODU C C I ÓN
implementación de esta metodología, la cual se ha experimentado en dos proyectos específicos;
uno desarrollado en dos colonias periurbanas del estado de Morelos (Alpuyeca, Xochitepec y
Aeropuerto, Temixco) y otro en tres escuelas públicas del Estado de México: dos secundarias (Valle
de Chalco y Ayapango) y una preparatoria (Tlalmanalco). En este artículo se describen las lecciones
aprendidas y los problemas enfrentados para alcanzar la adopción social tecnológica.
El artículo de Eveline Woitrin Bibot y Arturo González Herrera, denominado “Transferencia de
una planta potabilizadora de Filtración en Múltiples Etapas (FIME) en el Mineral de Peregrina,
Guanajuato - México”, presenta las etapas de la transferencia y adopción social de una tecnología
de filtración de agua superficial en una localidad minera de Guanajuato. Los autores argumentan
que la planta FIME mejoró la distribución equitativa del agua y su calidad, sin embargo aún
no queda claro los avances en términos de la organización social y el empoderamiento de los
integrantes del Comité del Agua, dado que las percepciones al respecto sin divergentes. Concluyen
aseverando que, puesto que los habitantes han declarado no querer regresar a usar agua cruda, le
corresponde al comité de agua fortalecer su estructura organizativa por encima de las dificultades
sociales que se han presentado, a fin de lograr la sustentabibilidad de la planta, a través de su
operación y mantenimiento de manera constante y eficaz.
La contribución de Gustavo Pandiella y Florencia Almansi: “Enfoque participativo para la
evaluación de tecnologías demanejo de recursos naturales no tradicionales en zonas periurbanas.
El caso de las islas del municipio de Tigre”, describe el proceso de evaluación social participativa
de tecnologías propuestas para el tratamiento de agua y el saneamiento en el área periurbana
del delta del Paraná correspondiente al municipio de Tigre, en la provincia de Buenos Aires,
Argentina. Pandiela y Almansi plantean que los procesos tecnológicos y de evaluación social
son percibidos como conceptos independientes, de tal suerte que no se construyen puentes de
diálogo entre los criterios de evaluación social y los de evaluación tecnológica, sin embargo es
indispensable el acercamiento entre el enfoque social y el tecnológico para el diseño de políticas
públicas de desarrollo sustentable. Concluyen señalando que la participación de los actores
locales, con procesos de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de diagnóstico, planificación
y evaluación es fundamental, dado que previene la implementación de respuestas técnicas que no
sean apropiadas por la comunidad a quien se dirigen.
En el trabajo: “Lecciones aprendidas en la promoción de tecnologías domésticas en Chiapas,
México”, Denise Soares y Omar Fonseca analizan las estrategias de abasto y manejo de los
recursos forestales e hídricos por unidades domésticas en Pozuelos, municipio de Chamula,
Chiapas – México, y a la par presentan el desarrollo de un proceso de transferencia tecnológica
de estufas ahorradoras de leña y cajas de desinfección solar del agua, encaminado a mejorar las
condiciones de vida de las familias rurales –en especial de las mujeres–. Los autores ilustran la
complejidad de la relación género – ambiente, enfocando hacia un tema relevante en el debate
ambiental: el papel de las mujeres en el manejo de la leña y el agua. A partir de este planteamiento
teórico, derivan una propuesta empírica de tecnologías alternativas de estufas ahorradoras de
leña y cajas de desinfección solar del agua y a la exploración de la apropiación tecnológica por el
grupo social, revelando sus éxitos y fracasos.
Omar Fonseca Moreno, Enrique Espínola Arzate y Francisco García Matías, en su contribución
denominada “Dos experiencias de transferencia de tecnologías apropiadas para el manejo
del agua en comunidades rurales de México”, plantean los momentos metodológicos de un
proceso de transferencia tecnológica orientado a acceder a una mayor cantidad de agua para el
abastecimiento doméstico y a mejorar la calidad del agua de consumo humano, a través de las
tecnologíasdecisternasparacaptacióndeaguapluvial yfiltrosdecantera. El procesodepromoción
de las tecnologías fue participativo y fundado en la motivación sobre el mejoramiento de la
calidad de vida y los resultados encontrados permiten aseverar que hubo una buena adopción de