8
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
ambas tecnologías asociado a un incipiente intento de autogestión, dado que el grupo organizado
localmente compra los moldes de las tecnologías para seguir trabajando en la multiplicación de la
experiencia.
Sandra López, con su artículo: “Ser responsables por nuestros deshechos. El reto de cuidar un
entorno delicado como el páramo andino”, nos invita a hacer una profunda reflexión sobre
nuestro ser y estar en el mundo. Desde una perspectiva poética la autora transita por la experiencia
de construcción e implementación del Centro de Encuentro con la Naturaleza y Terapia Social,
en el páramo andino al sur del Ecuador. El documento recorre cada uno de los componentes y
sistemas que conforman la propuesta que se basa en la utilización de tecnología limpia, en la
búsqueda de no generación de impacto ambiental; mientras realiza una breve descripción de
las especies que habitan en el delicado ecosistema de páramo, haciendo un parangón con la
responsabilidad individual y colectiva de construir mecanismos para una relación entre mujeres y
hombres mediada por un código de profundo respeto por la vida. Sandra concluye proponiendo
un reto que debemos asumir como humanidad: el de desarrollar nuestra conciencia y tomar un
nuevo rumbo hacia la evolución de la vida, en busca de la satisfacción de las necesidades humanas
esenciales y la recuperación de nuestras infinitas posibilidades.
Desde Brasil y con una perspectiva feminista, Laeticia Jalil nos comparte su trabajo: “El
empoderamiento de las mujeres rurales y las tecnologías de convivencia con el Semiárido en
Santa Cruz da Baixa Verde
,
Sertão
de Pernambuco – Brasil”, en donde plantea el rol que han jugado
dos programas gubernamentales orientados a promover el acceso al agua, el Programa Un Millón
de Cisternas (P1MC) y el Programa Una Tierra Dos Aguas (P1+2), en el empoderamiento de las
mujeres trabajadoras rurales del “sertão” pernambucano, a través de acciones de la sociedad
civil organizada, en especial la Articulación del Semiárido Brasileño (ASA). La autora señala los
avances en el acceso a los recursos hídricos a partir de la construcción de las cisternas y rescata
sobre todo, el fortalecimiento político de la población, que pasa a cuestionar la industria de la
sequía y a las oligarquías locales, que hacen del acceso al agua, moneda de cambio o negociación
e influencia política. Concluye aseverando que el acceso a tecnologías sencillas y de bajo costo
como las cisternas y toda la acción de la ASA son parte de las conquistas sociales y del proceso de
cuestionamiento a las estructuras políticas que históricamente han prevalecido en el semiárido
brasileño, e integran la propuesta de construir otro modelo de desarrollo social, cultural, político
y productivo.
En el artículo denominado “Mejores Prácticas en Saneamiento Básico. Cobertura Total en Agua
Municipio Gualberto Villarroel – Cuchumuela”, Betty Soto Terrazas comparte la experiencia
desarrollada por la ONG Water for People, en la ampliación de la cobertura de los servicios de
agua y saneamiento de Bolivia. Betty Soto nos describe la propuesta metodológica que Water
for People ha desarrollado en las comunidades rurales bolivianas, las cuales hoy día tienen
serios rezagos en la cobertura de estos servicios básicos (sólo la mitad de estas comunidades
cuentan con agua y casi dos terceras partes no cuentan con saneamiento básico). Las soluciones
ofrecidas por Agua Para el Pueblo (Water For People) parten de la integración y compromiso de
las comunidades. El objetivo final es ponerle fin al “ciclo de pobreza del agua”; ello mediante la
instalación de soluciones duraderas, la asignación de responsabilidades y el empoderamiento de
las comunidades a través de la capacitación, formación y responsabilidad.
Agradecemos y reconocemos la paciencia y el esfuerzo de los autores y autoras y estamos seguros
que los artículos que componen esta obra contribuyen de forma determinante a la sustentabilidad
de las obras de agua potable y saneamiento en la región latinoamericana.