Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 18

16
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
“Aprendí a trabajar en comunidad, a luchar por las
cosas, aprendí a vencer los nervios para hablar en
público.”
“Fue tan poco el tiempo, pero de mucho
significado para mi vida, que tomó otro rumbo.
Tomé un nuevo aire en mi vida, que la violencia
me quitó y que poco a poco espero restablecer
completamente”
Testimonios de personas que han participado en
proyectos participativos de agua y saneamiento
Mientras
los
proyectos
productivos
generalmente se realizan con segmentos
específicos de una población, la calidad del
agua y el saneamiento ambiental son asuntos
que afectan a todos los habitantes de una
localidad. Por lo tanto, este tipo de proyectos
debe afrontar las contradicciones propias de
cadacomunidad,pues lascomunidadesnoson
grupos homogéneos. En su interior existen
diferencias de clase, etnia, género, edad y
relaciones de subordinación que deben ser
tenidas en cuenta cuando se está trabajando
en asuntos de agua y saneamiento.
Para enfrentar el enfoque tecnicista
debe cambiarse el punto de partida, del
paquete tecnológico al reconocimiento
de que se trabaja con sujetos que tienen
historia, cultura, imaginarios sobre el agua
y el ambiente, necesidades e intereses
específicos. En otras palabras, hay que
desplazarse desde ese ser humano ahistórico
y atemporal que configuraron los proyectos
de desarrollo modernizantes, hacia la
consideración de las personas como sujetos
con cultura propia, saberes y soluciones
tecnológicas, con capacidad crítica, analítica,
propositiva y creatividad.
Los planteamientos del Desarrollo Centrado
en la Gente (Cernea, 1984; Max-Neef, 1993;
Friedman,1992), las ideas pedagógicas de
Paulo Freire; las críticas de Schumacher al
patrón tecnológico que se implantaba en
los países no industrializados y su llamado
de atención sobre la escala pequeña, sobre
la valoración de las soluciones técnicas que
existen en las comunidades; la Investigación-
Acción-Participativa (Fals Borda, 2006;
1997),y en general losmétodos participativos
(Chambers, 1995; 1992),ayudan a configurar
espacios contrahegemónicos, basados en el
interés colectivo de mejorar las condiciones
de agua y saneamiento. Se deben trabajar
los diversos tipos de subordinación que
se encuentran en las comunidades, muy
especialmente los de clase y género,
porque si los proyectos no tienen presente
el empoderamiento de las mujeres y los
hombres pobres al igual que los demás
grupos vulnerables, su probabilidad de
garantizar los derechos de todos los
ciudadanos es muy baja.
Comúnmente el proyecto se considera
como el trabajo en torno a la construcción
de unidades sanitarias, de plantas de
tratamiento de agua potable o residual, o a
la instalación de redes de distribución. Una
posición totalmente diferente es abordar
los proyectos como
espacios de aprendizaje
basados en el diálogo de saberes
;
esto implica que las comunidades son
protagonistas del proceso, que su identidad
cultural se respeta, que se usan métodos
participativos que facilitan el fortalecimiento
de la autoestima, la confianza en las propias
capacidades y el liderazgo rotativo pero,
sobre todo, reconocer que conforme lo
decía Freire
“Los llamados “ignorantes” son
hombres y mujeres cultos a los que se les ha
negado el derecho de expresarse y por ello son
sometidos a vivir en una “cultura del silencio”.
De ahí que el proyecto debe rescatar
esos saberes, respetar las tradiciones
organizativas y fortalecer las capacidades
locales en lugar de promover la réplica de lo
que otros han pensado y ejecutado.
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...245
Powered by FlippingBook