Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 25

23
D e l a a p r o p i a c i ó n d e t e c n o l o g í a a l a g e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o .
R e t o s e n l a g e s t i ó n c omu n i t a r i a d e l a g u a y e l s a n e am i e n t o
mente en la administración de su sistema de
agua.
CONCLUSIONES
Mientras no se realice una crítica seria al
enfoque modernizante del Desarrollo se
continuarán invirtiendo los recursos de
agua y saneamiento en la construcción de
infraestructura que no da respuesta a las
necesidades de las comunidades rurales
y de la periferia urbana, o que éstas no
pueden sostener con sus limitados ingresos.
El cambio de enfoque está relacionado con
centrar los proyectos en la gente, su cultura,
sus necesidades, capacidad económica y
aspiraciones, sin deteriorar los ecosistemas.
Los proyectos de aprendizaje en equipo
han demostrado ser una buena estrategia
para desarrollar procesos de apropiación
comunitaria
que
generan
proyectos
sostenibles, pero la práctica ha revelado
que es importante crear asociatividad entre
comunidades, para que las experiencias
sostenibles tengan una incidencia más allá
de sus comunidades y busquen transformar
problemas estructurales, como lo está
mostrando la experiencia de AQUACOL.
Los Centros Comunitarios de Aprendizaje
creados por AQUACOL en Colombia son un
punto de partida para iniciar una gestión
del conocimiento desde las comunidades
y promover un cambio en la relación
ecosistemas-sociedad.
La
experiencia
de estos Centros señala un nuevo reto
en la gestión comunitaria del agua y el
saneamiento, y abre un sendero que cada
país transitará de manera diferente.
REFERENCIAS
Cernea, Michael M. (1984) “El Conocimiento de las Ciencias Sociales y las Políticas y los Proyectos”,
en Cernea, Michel (1995)
Primero la Gente. Variables Sociológicas en el Desarrollo Rural.
Fondo
de Cultura Económica, México.
Chambers, Robert (1995) “Métodos Abreviados y Participativos a fin de obtener información social
para los proyectos”, enCernea, Michel (1995)
Primero la Gente. Variables Sociológicas en el
Desarrollo Rural.
Fondo de Cultura Económica, México.
Chambers, Robert (1992) Rural Appraisal: rapid, relaxed and participatory. IDS Discussion Paper, 311.
Institute of Development Studies, Brighton.
De Souza, José (1999) El Cambio de Época, el modo emergente de generación de conocimiento y los
papeles cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo XXI. Red Nuevo
Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina, I Conferencia Interamericana de
Educación Superior y Rural-IICA.
Escobar, Arturo (1998)
Construcción y deconstrucción del Desarrollo
. Norma Editorial, Cali
Fals Borda, Orlando (2006) “Participatory (Action) Research inSocial Theory: Origins andChallenges”,
in: Reason, P; Bradbury, H. (Editors)
Handbook of Action Research. The Concise Paper Edition
.
London: Sage Publications
Fals Borda, Orlando (1987) Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá:
Carlos Valencia Editores
Foster, George (1988)
Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos
. Fondo de Cultura
Económica,México. Primera reimpresión de la segunda edición en español
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...245
Powered by FlippingBook