22
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
no están afiliadas a la Asociación, universi-
dades y colegios. Es clave la participación de
sus miembros en eventos públicos locales,
nacionales e internacionales, de la misma
manera que el apoyo en el desarrollo de in-
vestigaciones que se adelantan en la uni-
versidad. Aspecto relevante es la atención a
funcionarios gubernamentales y no guber-
namentales del país y de otros países de la
región, pero sobre todo debe destacarse la
credibilidad que tiene entre las comunida-
des una capacitación adelantada por pares
comunitarios, pues enseñan a partir de su
experiencia y aquello que enseñan se puede
comprobar en la práctica. Además, es clave
la legitimidad del conocimiento que compar-
ten porque se hace desde códigos culturales
e historias de lucha generalmente similares.
Estos Centros permiten valorar la informaci-
ón generada por las comunidades, fortalecer
las acciones que vienen adelantando, y ma-
terializar un planteamiento hecho por Mike
Powell (2003) según el cual
“participación
en la ‘sociedad de la información no consiste
solamente en acceso a la información. Es ante
todo el derecho a producir y a seleccionar el
contenido”.
La labor de reforestación de las microcuen-
cas y el cuidado de las fuentes de agua que
ya han emprendido las comunidades donde
se ubican los Centros, permite vislumbrar
que las acciones de estos Centros pueden
contribuir a transformar la relación ecosiste-
mas-sociedad, de corte utilitarista y de domi-
nación antropocéntrica que ha predominado
en la sociedad moderna, hacia una visión de
interdependencia y cogenación que recupe-
re, como lo plantea Francois Ots (1996), la
noción de “vínculo y límite” entre seres hu-
manos y ecosistemas.
Los Centros Comunitarios de Aprendizaje en
Agua y Saneamiento han fortalecido los pro-
cesos de intercambio de conocimiento que
se habían venido dando al interior de los so-
cios de AQUACOL y han generado las bases
para el establecimiento de un sistema formal
de apoyo a las organizaciones comunitarias
que convoque e integre diversas institucio-
nes, centros de investigación, instituciones
de formación, las alcaldías, los ministerios
y las Organizaciones No Gubernamentales,
para aportar desde sus competencias al for-
talecimiento de la gestión comunitaria.
Algunos de los criterios que se han tenido en
cuenta para la selección de las comunidades
interesadas en desempeñarse como Centros
Comunitarios de Aprendizaje son:
• Voluntad comunitaria de líderes y
liderezas
• Fácil acceso
• Sistema de abastecimiento de agua o
de saneamiento funcionando adecuada-
mente
• Actitud abierta hacia los visitantes y dis-
ponibilidad a comunicar su saber
• Sostenibilidad financiera de su sistema
estable (nula o baja morosidad; deudas
con capacidad de pago, inexistencia de
embargos, etc.).
• Personal, nombradode tiempo completo,
para la administración del sistema
-secretaria(o), fontanero(a).
La sostenibilidad de estos Centros es garan-
tizada por el compromiso de la comunidad
sede y AQUACOL como organización som-
brilla. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que para el sostenimiento económico
del Centro éste puede recibir apoyo financie-
ro de AQUACOL por atender a sus afiliados,
o cobrar por atender visitas de profesionales
o funcionarios. Para la puesta en marcha del
Centro, se hace muy importante considerar
la sostenibilidad financiera de las comunida-
des elegidas pues ésta es el garante de que
la creación del centro no incidirá negativa-