Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 22

20
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
Tabla No. 1. Dos Enfoques en la gestión del abastecimiento de agua y el saneamiento
-
ENFOQUE TECNICISTA
MODERNIZANTE
-
ENFOQUE ALTERNATIVO
-
Proyectos centrados
en la construcción de
infraestructura
-
Formación de un grupo de “investigadores
comunitarios”
-
Involucramiento de los diferentes sectores de la
comunidad
-
Autodiagnóstico como punto de partida para identificar
problemas y priorizarlos
-
Visión de sustentabilidad
-
Integración de sociedad, ambiente y tecnología
-
Equipos Interdisciplinarios que actúan como
facilitadores de procesos
-
Trabajo interinstitucional, con las comunidades como
protagonistas
-
Participación entendida
como mano de obra de
bajo costo o gratuita
-
Diseño participativo de las tecnologías
-
Toma de decisiones concertada
-
Veeduría comunitaria
-
Empoderamiento individual de mujeres y hombres,
acceso y control sobre diversos tipos de recursos
-
Establecimiento de una
Junta o Comité del Agua
dependiente de las
instituciones
-
Valoración del saber local
-
Fortalecimiento de capacidades durante el ciclo del
proyecto
-
Conformación de un organismo autónomo de gestión
comunitaria
-
Asociatividad comunitaria para ir más allá de las
comunidades que realizan bien su trabajo pero en
forma aislada
LA GESTIÓN DE LOS SABERES
Los proyectos de
“aprendizaje en equipo”,
en los cuales entran en contacto saberes
explícitos
con
saberes
comunitarios,
generan unas condiciones especiales para la
construcción participativa del conocimiento
y permiten construir una concepción más
amplia de lo que comúnmente se entiende
como sociedad de la información o sociedad
del conocimiento. Conforme ha planteado la
UNESCO (2005):
“La noción de sociedad de la información se basa en
los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto
de sociedades del conocimiento comprende
dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más
vastas. El hecho de que nos refiramos a sociedades,
en plural, no se debe al azar, sino a la intención de
rechazar la unicidad de un modelo “listo para su
uso” que no tenga suficientemente en cuenta la
diversidad cultural y lingüística, único elemento
que nos permite a todos reconocernos en los
cambios que se están produciendo actualmente.”
Esta celebración de la diversidad es un
asunto fundamental en América Latina,
territorio de enorme diversidad cultural,
cuyos saberes deben nutrir la gestión del
agua y el saneamiento.
Justamente, en esta época en que se presen-
tan dos cambios clave -el
“descentramiento”
y la
“des- localización”
del saber
10
(Martín
Barbero, 2002)- el reto es que las comunida-
10 El conocimiento ya no está centralizado en determinados espacios ni ligado a determinadas figuras
sociales. Igualmente, el conocimiento ya no es algo que se adquiere en determinados lugares y a de-
terminadas edades.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...245
Powered by FlippingBook