Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 31

29
A l t e r n a t i v a s p a r a l a p o t a b i l i z a c i ó n d e a g u a e n s i s t e ma s c omu n i t a r i o s
s i r v i e n d o a p o b l a c i o n e s d e 8 0 a 2 0 0 h a b i t a n t e s
INTRODUCCION
Enel Perú las comunidades conmenos de 200
de habitantes no representan una población
insignificante sino una porción importante
de la población nacional. El censo nacional
del 1993 registró 64.935 centros poblados
de menos de 200 habitantes que suman
una población de 2.668.520 habitantes
(Marinof, 2001). El censo nacional del 2007
revela que la población rural en términos
absolutos se mantuvo prácticamente igual
desde el 1993, pero no facilita el análisis de
cuántos habitantes viven en poblados de
baja populación (INEI, 2007).
Por lo general, estos poblados son los que
menos gozan de sistemas de agua entubaba
y son altamente vulnerables al consumo de
agua de mala calidad. En el año 1998, la Or-
ganización Panamericana de la Salud (OPS)
estimaba que sólo el 49% de la población
rural peruana (poblaciones menores a 2000
habitantes) gozaba de un servicio de agua
potable, ya sea por red pública, pilón público,
o pozos. Además, un estudio del Centro Pa-
namericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
del Ambiente (CEPIS) del 1999 encontró que
sólo 37,5% de los sistemas rurales de agua
realizaban cloración y 63% de los sistemas in-
vestigados presentaba un alto riesgo sanita-
rio (Bordero, 2003). Las estadísticas del 2010
publicadas por el Instituto Nacional de Esta-
dística e Información del Perú (INEI) demos-
traban que 50% de la población rural tenía un
servicio de agua potable, 36% se abastecía
de una red domiciliaria dentro de la vivienda,
y casi 47% todavía se abastecía de ríos, ace-
quias, o manantiales. El INEI también estima
que sólo 0,9% de los hogares rurales consume
agua calificada como “segura” (INEI, 2011). Si
bien estas cifras describen las deficiencias en
la provisión de agua potable para la poblaci-
ón rural en general, se puede asumir que las
poblaciones rurales más pequeñas tienen de-
ficiencias aún más marcadas.
El municipio de Cascas, provincia de Gran
Chimú, departamento de La Libertad, Perú,
es un lugar donde se mantiene este patrón
de deficiencia en la provisión de agua
potable en los poblados más pequeños. De
una población de 14,191 habitantes, 9,620
pertenecen al área rural (68%). La cobertura
de agua potable en la zona rural de Cascas
es 59%, lo cual deja una población rural de
casi 4,000 habitantes que no accede al agua
mediante un sistema y lo hace directamente
de las quebradas, canales de riego, pequeños
pozos, u otras fuentes no mejoradas. Las
poblaciones en los caseríos mayormente
son desconcentradas, dificultando el
abastecimiento de agua con un sistema, por
el incremento del costo per cápita. Por otro
lado, la escasez de fuentes de agua a través
de manantiales, solo deja la posibilidad
de abastecer de agua a través de fuentes
superficiales vulnerables a la contaminación
como acequias, quebradas, y ríos. Además,
gran parte de los sistemas que funcionan
tienen fuentes de agua superficial sin
tratamiento, trayendo como consecuencia
el consumo de agua contaminada, que se
ve agravada en épocas de lluvia (WFP, 2012)
(Figuras 1-1 y 1-2).
La potabilización de agua proveniente de
fuentes superficiales en las comunidades
rurales de Cascas presenta varios retos or-
ganizacionales, económicos, y tecnológicos.
Estos retos incluyen:
• Las tecnologías potabilizadoras con-
vencionales o comerciales pueden ser
demasiado costosas y complejas para
implementar de forma sostenible
• Limitadas alternativas tecnológicas para
tratar caudales menores con alta tur-
biedad
• Limitados recursos económicos para ad-
quirir una planta potabilizadora, man-
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...245
Powered by FlippingBook