Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 20

18
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
para generar mayores efectos en la salud
y el bienestar de la comunidad.
• ConstituirunaVeeduríaComunitaria
8
para
cuidar la calidad de las obras; controlar la
corrupción y establecer un nexo entre las
instituciones y la comunidad. Los Comités
Comunitarios de Veeduría hacen un
seguimiento a la ejecución de las obras de
manera que éstas se realicen de acuerdo
con losdiseños, seempleen losmateriales
estipulados y la obra se ejecute en el
tiempo establecido. Además, denuncian
las irregularidades ante la autoridad
competente; hacen sugerencias para
la solución de los problemas que se
detectan y mantienen un canal de
comunicación con la ciudadanía, todo lo
cual genera apropiación y valoración de
lo público.
En cuanto al fortalecimiento de capacidades,
al ser los proyectos concebidos como
espacios de aprendizaje en equipo (García,
1999), se promueve el ciclo acción-reflexión-
acción en todas las actividades que se
ejecutan durante el proyecto y todo espacio
se torna útil para los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Se pasa de los cursos centrados
en el conocimiento de las normas legales
o en el adiestramiento para la recolección
de tarifas, al entendimiento de la lógica
de las tecnologías, el fortalecimiento del
liderazgo, la renovación de la relación entre
ecosistemas y sociedad, etc.; este último es
unode los asuntosque lagestióncomunitaria
empieza a retomar pero para el cual se
requiere ampliar la escala pues los servicios
que los ecosistemas proveen a la sociedad
son fundamentales para la supervivencia de
8 En Colombia, la Ley 134 de 1994 sobre participación ciudadana en su artículo 100 estableció:
“Las
organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia a nivel nacional y
en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma y la
prestación de los servicios públicos.La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles
en los que en forma total o mayoritaria se empleen los recursos públicos.”
Este es un apoyo importante
para impulsar el ejercicio de la veeduría.
la humanidad, y su cuidado y conservación a
escala local tiene un impacto global.
La organización de un ente que afronte la
gestiónde lossistemasdeaguaysaneamiento
es fundamental. Este ente debe estar
legítimamente conformado, es decir, que
sus integrantes deben contar con el respaldo
comunitario, así como estar legalmente
reconocido porque esto facilita sus acciones.
Quienes asumen los cargos de dirección
deben comprometerse a trabajar en pro del
interés colectivo. El ente administrador es
responsable de operación, mantenimiento y
administración del sistema. Las instituciones
externas a la comunidad proveen ayuda y
asistencia técnica pero todas las decisiones
son tomadas por la organización comunitaria,
que goza de autonomía.
Ha existido una tendencia en América
Latina en la cual la gestión comunitaria
está en manos de los hombres sin tener en
cuenta que las mujeres pueden aportar,
entre muchas otras, su gran experiencia
en manejo eficiente de recursos escasos; la
habilidad para hacer seguimiento continuo,
desarrollada en el cuidado de sus hijos;
su enorme sentido de responsabilidad, su
conocimiento de las necesidades locales y su
capacidad para atender las necesidades de
los(as) otros(as).
En resumen, los proyectos asumidos como
espacios de aprendizaje generan apropiación
de la tecnología, aportan soluciones
sostenibles y fortalecen el liderazgo local.
Sin embargo, proyectos sostenibles pero
aislados generan dispersión de fuerzas, lo
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...245
Powered by FlippingBook