14
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
la década de los 60 cuando predominaba
en la región una visión modernizante del
Desarrollo, la cual estaba centrada en
la inversión de capital y la adopción de
tecnología. En esa visión del Desarrollo
Naciones Unidas llegó a manifestar en
1951
6
“Hay un sentido en el que el progreso
económico acelerado es imposible sin ajustes
dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser
erradicadas, las viejas instituciones sociales
tienen que desintegrarse; los lazos de casta,
credo y raza deben romperse; y grandes
masas de personas incapaces de seguir el
ritmo del progreso deberán ver frustradas
sus expectativas de una vida cómoda”
(citado
por Escobar, 1998).
Desde esa perspectiva se asumía que el
gobierno y las instituciones conocían lo
que la gente necesitaba y que la vida de los
habitantes rurales mejoraría en la medida en
que adoptaran el paquete tecnológico que
les ofrecían. Esa visión divulgó el modelo de
difusión y adopción de innovaciones, que es
una perspectiva vertical basada en la idea
de una comunicación en un sólo sentido, de
“emisor a receptor”.
En dicho modelo el papel activo lo tenía el
emisor, quien solamente debía preocuparse
por transmitir bien su mensaje, pues el
receptor era un ser pasivo, ahistórico y sin
culturaque adoptaba con mayor o menor
velocidad el cambio tecnológico. Nunca
se plantea la participación activa del(los)
usuarios(as) del agua y el saneamiento en
la creación de nuevas tecnologías, como
aportantes de ideas, diseñadores(as) o
generadores(as) de cambios en operación y
mantenimiento. El mundo de la tecnología es
6 Medidas para el Desarrollo Económico de los Países Subdesarrollados.
de la ingeniería y sus centros especializados,
distante del mundo de las comunidades y sus
necesidades
.
Las instituciones que se crean para trabajar
los asuntos del Desarrollo toman como su
labor persuadir a las comunidades para que
adopten sus paquetes tecnológicos, y esa
es la tarea del “extensionista”, o sea de
los profesionales que van al área rural. Han
pasado muchos años desde que se formuló
esa propuesta y ahora estamos en la “era
del conocimiento”, sin embargo, esa visión
continúa vigente en muchas de nuestras
instituciones; incluso, para promover la
adopciónde las tecnologías de la información
ha recobrado importancia la obra de Rogers
(1995) que se reimprime como texto guía
7
.
De ahí que en el sector del agua y el
saneamiento
haya
predominado
el
autoritarismo en la relación con las
comunidades rurales y de la periferia urbana.
No se discute con las comunidades sobre las
opciones tecnológicas pues se considera que
éstas “no saben de eso” a diferencia de las
instituciones quienes son las que “conocen
lo que más les conviene”. Se promueve el
silencio y la obediencia a las decisiones que
toman las instituciones. La participación
de las comunidades se ve como algo que
afecta la eficiencia y la rentabilidad de los
proyectos y se considera que trabajar con
las comunidades requiere mucho tiempo e
implica invertir mayores recursos; por eso las
decisiones las toman los ingenieros.
Motivados por el enfoque de “transferencia
y difusión”, durante décadas se ha ido al
7 Rogers proponía que en el proceso de adopción de una tecnología surgen los siguientes grupos:
INNOVADORES son los primeros en adoptar la nueva tecnología. ADOPTADORES TEMPRANOS uti-
lizan en forma mesurada y exitosa nuevas herramientas. MAYORÍA TEMPRANA permiten difundir
más fácilmente la innovación. MAYORÍA TARDÍA adoptan la tecnología cuando se han eliminado las
dudas sobre el uso. REZAGADOS adoptan el cambio solo cuando se vuelve absolutamente necesario
dentro del sistema social.