Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 8

6
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
social de tecnologías de agua y saneamiento. El evento se desarrolló durante tres días, durante
los cuales se incluyeron diversas actividades entre las que destacan la presentación de ponencias,
dos conversatorios entre funcionarios gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, la
proyección de un video y el desarrollo de mesas de trabajo para reflexionar sobre los retos en los
procesos de adopción tecnológica. La asistencia promedio en cada uno de los tres días del evento
fue de 50 personas, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y México.
Es importante hacer notar que los nueve trabajos que se presentan a continuación reflejan la
posición de cada autor y autora respecto al tema tratado tanto en términos de acercamiento a
la problemática como de planteamiento de posibles alternativas de solución. De esa manera, el
libro en su conjunto no refleja una expresión institucional en la materia, y su fin último consiste en
enriquecer la discusión sobre un tema tan relevante. A continuación presentamos los resúmenes.
En su artículo denominado
“De la apropiación de tecnología a la gestión del conocimiento. Retos en
la gestión comunitaria del agua y el saneamiento”
, Mariela García hace una aguda crítica a la visión
ingenieril queenmarca el desarrollodeprogramas de agua y saneamiento, para la cual la tecnología
es “un conjunto de artefactos neutrales que pueden ser implantados en cualquier contexto”, la
autora nos muestra que esa ilusión es la responsable del fracaso de múltiples proyectos. En su
trabajo, Mariela enfatiza la importancia que tiene conocer las características socioculturales, sus
antecedentes históricos y sus saberes locales de las comunidades donde se va a trabajar como
punto de partida para lograr la adopción tecnológica. Hace un llamado a dejar de ver los proyectos
como la mera construcción de tecnologías y para verlos como “espacios de aprendizaje basados
en el diálogo de saberes”. Es necesario concluye que las comunidades sean las protagonistas
del proceso. En este trabajo destaca la necesidad del trabajo interdisciplinario de profesionales
de las ciencias sociales y de ingenieros. Sólo un proceso de construcción de capacidades que
contribuya al empoderamiento de las comunidades será la garantía de la sustentabilidad de las
opciones tecnológicas. La autora concluye analizando el caso de AQUACOL en Colombia, como
una experiencia exitosa en la generación de espacios comunitarios de aprendizaje.
Juan Francisco Soto presenta el estudio elaborado por Daniel W. Smith para la ONG Water for
People - Perú,
“Alternativas para la potabilización de agua en sistemas comunitarios sirviendo a
poblaciones de 80 a 200 habitantes”
. En este artículo se muestra la problemática hídrica de las
comunidades rurales peruanas con poblaciones menores a los 200 habitantes, las cuales no
cuentan con sistemas de agua potable debido a la gran dispersión y las condiciones orográficas
donde se encuentran asentadas. Para resolver la falta del servicio, las comunidades rurales
continúan utilizando las fuentes más cercanas a sus casas (ríos, acequias, manantiales o pipas);
sin embargo, dichas fuentes son vulnerables a la contaminación, trayendo como consecuencia
el consumo de agua contaminada. Nos narra el autor que ante la imposibilidad de dotar a estas
pequeñas comunidades con sistemas de agua potable centralizados y reconociendo como
principal problema el consumo de agua contaminada, Water For People está desarrollando una
estrategia para identificar las estrategias y alternativas tecnológicas para la potabilización de
agua superficial. Se pone especial énfasis en la necesidad de diseñar tecnologías apropiadas para
las condiciones específicas de cada comunidad. En este artículo se muestra el ejemplo que se
desarrolla en el municipio de Cascas, provincia de Gran Chimú, departamento de La Libertad, Perú.
En su artículo,
“Metodología para el fomento de la adopción social de tecnologías hídricas en
comunidades rurales y periurbanas”,
Roberto Romero y Denise Soares presentan la metodología
desarrollada para fomentar y fortalecer la participación social de las comunidades en procesos de
transferencia y adopción social de tecnologías alternativas de agua y saneamiento. Los autores
comentanqueestametodología surgede la colaboraciónconel ProgramadeNacionesUnidasONU-
HABITAT, del interés compartido de desarrollar proyectos que se busquen mejorar las condiciones
de vida de comunidades periurbanas y rurales. Nos narran las experiencias alcanzadas en la
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...245
Powered by FlippingBook