Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 7

5
INTRODUCCIÓN
Estado de San Luis Potosí
L
apresentepublicaciónelectrónicaconcentra lasponenciaspresentadasenel SeminarioTaller:
“Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica”, efectuado del
tres al cinco de diciembre del 2013 en la Ciudad de México. Este evento fue organizado por
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Investigaciones y Estudios en
Antropología Social (CIESAS), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE) y la Red Latino Americana de Centros de Excelencia en Agua (RALCEA), la cual
es financiada y promovida por la Comisión Europea (CE).
El objetivo del seminario taller fue la promoción de un intercambio de experiencias entre
especialistas en procesos de adopción social tecnológica de diversos países latinoamericanos.
Dicho tema cobra relevancia dado el rezago existente en la cobertura de los servicios de agua
potable y saneamiento sobre todo en las zonas periurbanas y rurales de todos los países de
la región. Este problema se acentúa ante la insuficiencia de las tecnologías que se construyen
para dotar de estos servicios, además del predominio de una visión ingenieril que no toma en
cuenta la necesidad de desarrollar estrategias para lograr que las comunidades se apropien de las
tecnologías, en aras de promover la sustentabilidad de la obras.
Frente a esta problemática, el IMTA, al igual que otras instituciones gubernamentales y de la
sociedad civil, universidades y centros de investigación de Latinoamérica, están desarrollando
propuestas metodológicas orientadas a romper el paradigma ingenieril tradicional, las cuales
toman como punto de partida la participación de las comunidades desde la definición de la
soluciones a su problemática de abasto de agua y saneamiento hasta su compromiso con la
sustentabilidad del sistema. Este enfoque pone énfasis en el fortalecimiento de capacidades
locales y generación de organización social en torno a las obras.
El Seminario Taller logró aglutinar los saberes de prestigiados centros de investigación y
universidades nacionales y latinoamericanas con representantes del sector gubernamental y de
la sociedad civil. Se pudo generar un proceso de intercambio de experiencias entre los países de
la región, donde se compartieron las lecciones aprendidas y los avances en materia de adopción
tecnológica en el sector hídrico.
La realización del Seminario Taller alcanzó plenamente los objetivos planteados, al lograr
convocar a investigadores de Latinoamérica, pertenecientes a instituciones académicas, gobierno
y organizaciones no gubernamentales para conocer y discutir sobre metodologías de apropiación
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...245
Powered by FlippingBook