164
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
zona rural, lo que corresponde a más de
5,0 millones de personas, muchas de ellas
esparcidas por el Semiárido.
Según MANSO (2011), la región Nordeste,
que contempla poco menos de 28% de la
población brasileña, abriga más de 59%
de la pobreza extrema del país. La región
Sudeste, por su lado, posee más de 42% de la
poblaciónymenosde 17%de los considerados
extremamente pobres. Juntas, las regiones
Norte y Nordeste poseen más del 75% de
las personas que viven debajo de la línea
de miseria del país. El total de personas
extremamente pobres en la región Nordeste
alcanza 18,10% de su población. En la región
Norte, este indicador es apenas ligeramente
inferior, siendo igual a 16,76%. En las demás
regiones, se observan valores alrededor del
3% en el Sur y Sudeste, y del 4% en el Centro-
Oeste, evidenciando la enorme disparidad
todavía existente entre los dos grupos de
regiones.
EL “SERTÃO” DEL [RÍO] PAJEÚ
9
El “Sertão do Pajeú”, en el “sertão”
pernambucano, según el Sistema de
Informaciones Territoriales del Ministerio
de Desarrollo Agrario – SIT/MDA (2004),
abarca una área de 13.350,30 Km² y está
compueto por 20 municipios, agregados
por microrregiones, tal como sigue: a)
Microrregión São José do Egito: Itapetim,
Tuparetama, São José do Egito, Santa
Terezinha y Brejinho; b) Microrregión de
Afogados: Afogados da Ingazeira, Tabira,
Sertânia, Carnaíba, Quixaba, Iguaraci,
Ingazeira y Solidão; c) Microrregión Serra
Talhada: São Joses do Belmonte, Santa Cruz
9 Es común que la designación de los -sertões- esté relacionada con la existencia de un río, en torno al
cual históricamente se organizó la vida productiva y los núcleos de poblamiento y ocupación territo-
rial. Por tal motivo colocamos aquí la indicación entre corchetes, pues no necesariamente esa refer-
encia queda clara cuando se traduce el término para el castellano. Usaremos también la indicación
portuguesa -Sertão do Pajeú- entre comillas, como siendo equivalente.
da Baixa Verde, Serra Talhada, Mirandiba,
Flores, Triunfo y Calumbi (MDA, 2011: 19).
La población total del territorio del Pajeú es
de 389.580 habitantes, de los cuales 164.559
viven en el área rural, lo que corresponde a
42,24% del total. De este porcentaje, 33.804
son agricultores/as familiares, 1.810 familias
asentadas, 16 comunidades quilombolas
y 1 tierra indígena. El Índice de Desarrollo
Humano - IDH promedio es 0,65, bajo para
una nación que está entre las diez economías
más capitalizadas del mundo, demostrando
la divergencia prevaleciente en lo tocante a
la distribución de riqueza en el país.
Los datos del gobierno brasileño (IBGE,
2010) para el Pajeú Pernambucano (local de
referencia del presente trabajo), muestran
que la región tiene aproximadamente 43% de
su población residiendo en la zona rural, lo
que indica su total influencia e importancia en
y para el local como un todo. Si comparamos
con el 15% de la población rural nacional, se
percibe que aún hay una gran parte de la
población viviendo en el medio rural. Aún así,
no existen planes políticos contextualizados
para esa realidad, siendo la zona rural
todavía considerada como el “otro lugar”, el
“distante”, el que “no hace parte”.
De esta forma, la actividad agropecuaria no
es de manera alguna de menor importancia,
pues ocupa la mayor parte de la población
económicamente activa del “Sertão do
Pajeú”, y concentra el mayor número de
establecimientos (con 96,67% del total),
lo que genera una expresiva entrada no
monetaria para las familias, dado que la
producción destinada al auto-consumo,