Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 169

167
E l e m p o d e r am i e n t o d e l a s mu j e r e s r u r a l e s y l a s t e c n o l o g í a s d e
c o n v i v e n c i a c o n e l S e m i á r i d o e n S a n t a C r r u z D a B a i x a V e r d e ,
S e r t ã o d e P e r n amu c o – G r a s i l
como área essencialmente subdesenvolvida
devido à baixa renda per capita dos seus
habitantes ou, então, como región das
revoluções libertárias. (p.38)
De las luchas por la sobrevivencia cotidiana
y de la convivencia con el Semiárido,
cuestionando la perspectiva política del
combate a la sequía, es el “sertão” de la
Articulación del Semiárido Brasileño –ASA
y de millares de agricultores y agricultoras
que
junto
con
las
organizaciones
(gubernamentales y no gubernamentales)
y los movimientos sociales, proponen una
nueva forma de vivir y convivir con una
realidad climática adversa pero, ante todo,
de demostrar que más allá del clima está
la política, las relaciones de dominación,
exclusión y concentración que son la
verdadera causa de la calamidad y el despojo
que millones deben enfrentar, muchas
veces, en nombre del progreso.
Lugar donde surgen las resistencias y
enfrentamientos al “coronelismo” y al
patriarcado y así, de la construcción de otro
modelo de desarrollo con democratización
del acceso al agua, a la tierra, a las políticas
públicas y a la participación e reconocimento
de las mujeres como sujetos de derecho.
Comprendemos los procesos de resistencia
como procesos de resignificación de la
lucha y del lugar de la opresión. Como un
proceso educativo, donde el oprimido
cuestiona en sí la opresión y al mismo tiempo
la niega, proponiendo nuevas formas de
relacionamento entre sí y con la naturaleza.
Es en este campo que situamos las
tecnologías sociales para convivencia con el
Semiárido, como el Programa Un Millón de
Cisternas - P1MC y el Programa Una Tierra
y Dos Aguas - P1+2, como innovaciones
tecnológicas, donde los agricultores/as
son el sujeto del proceso social (desde la
disputa política por el modelo y propuesta,
hasta la implementación, desarrollo de la
metodología, animación y socialización
de las experiencias), y así, construyen el
conocimiento como un proceso de cambios
para una nueva realidad.
Y a partir de esta comprensión, situamos los
programas P1MC y P1+2 como ejemplos del
procesodedemocratizaciónquevienesiendo
vivido por las poblaciones del Semiárido
brasileño, aún con tantas contradicciones y
conflictos.
PROGRAMA UN MILLÓN DE
CISTERNAS - P1MC
Figura 3. Cisterna del P1MC en el municipio de Santa
Cruz da Baixa Verde, PE. Out. 2013
El Programa Un Millón de Cisternas - P1MC
es una de las principais acciones da sociedad
civil organizada, conjuntamente con las
organizaciones y movimientos sociales
en torno de la Articulación del Semiárido
Brasileño– ASA, y tiene como principal
objetivobeneficiara las familiasdel Semiárido
con una cisterna de 16 mil litros de agua,
con captación de agua de lluvia, para suplir
la necesidad inmediata de alimentación y
consumo humano.
El P1MC surge en 2000 como acciones de
la sociedad civil, a partir de la comprensión
de que es posible vivir en el Semiárido con
dignidad. La construcción de cisternas
1...,159,160,161,162,163,164,165,166,167,168 170,171,172,173,174,175,176,177,178,179,...245
Powered by FlippingBook