Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 160

158
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
y Dos Aguas -P1+2, como innovaciones
tecnológicas, donde los agricultores/as son
el sujeto del proceso social (desde la disputa
política por el modelo y la propuesta,
hasta la implementación, desarrollo de la
metodología, animación y socialización
de las experiencias), y así, construyen
el conocimiento como un proceso de
transformaciones para una nueva realidad.
De esta forma, este artículo se divide en
tres partes. En la primera describimos
y presentamos el semiárido brasileño y
pernambucano, sus características socio-
ambientales e históricas. En la segunda,
discutimos las tecnologías de convivencia
con el semiárido, como un de los
instrumentos de lucha, en contraposición al
modelo político e ideológico de “combate
a la sequía”, y también, en oposición a
las práticas coronelistas arraigadas en el
semiárido brasileño, que históricamente
es conocido como la región de las grandes
sequías, de la pobreza, de los
sertões
miserables, de la migración sin rumbo, de
los flagelos del hambre, de las cercas del
latifundio, del monocultivo, de la
morte
e vida severina
3
.
.. Mas también es en este
semiárido donde encontramos enormes
variedades de paisajes, de especies animales
y vegetales nativas y adaptadas, además de
unaltopotencial productivoyquegarantizan
la sobrevivencia de las familias agricultoras.
Lugar donde surgen las resistencias y
enfrentamientos al coronelismo y al
patriarcado y así, lugar de la construcción
de otro modelo de desarrollo con acceso
democrático al agua, a la tierra, a las políticas
públicasya laparticipaciónyreconhecimento
de las mujeres como sujetos de direchos. En
esta perspectiva situamos los programas
P1MC y P1+2, como ejemplos de este proceso
de democratización que viene siendo vivido
3 Aqui hacemos una recordación de la obra clásica del escritor brasileño João Cabral de Melo Neto, en
especial de su poema
Morte e Vida Severina
, escrito entre 1954 y 1955.
por las poblaciones del semiárido brasileño,
aún con tantas contradicciones y conflictos.
En la tercera parte presentamos nuestra
investigación de campo con mujeres
trabajadoras rurales del municipio de
Santa Cruz da Baixa Verde
, en el
sertão
de
Pernambuco, donde buscamos comprender
el impacto de las tecnologías en la vida de
las mujeres y cómo, a partir del acceso a
estas tecnologías, ellas han modificado sus
vidas. Históricamente son las mujeres las
responsables por buscar agua, trabajo que
no es valorizado, menos aún contabilizado
como parte de la construcción de la riqueza
familiar.
Según Albuquerque (2010),
las mujeres
y los niñas son vistas como las principales
responsables por buscar agua para el
abastecimento de la casa, y eso es hecho de
muchas formas: conla latadeaguaenlacabeza,
con el uso de un animal, con una bicicleta;
diferentes son las distancias y situaciones
vividas por ellas en ese cotidiano. Aquí nos
recordamos de la típica mujer nordestina con
la lata de agua na cabeza. Parece ser el destino
de la mujer en la zona rural o en el ‘sertão’.
p.54
Para finalizar traemos algunas cuestiones
sobre los desafíos y las potencialidades de
estos programas a partir del reconocimiento
de las desigualdades de género, de los
límites de las políticas públicas para la
transformación de las relaciones de poder
(en lo que se refiere a las relaciones de
género), pero, sobretodo, cómo las mujeres
trabajadoras
rurales
han
conseguido
apropiarse de estas tecnologías y cambiar
sus realidades cotidianas, lo que contribuye
para el empoderamiento de éstas como
sujetos políticos de derechos, en la medida
1...,150,151,152,153,154,155,156,157,158,159 161,162,163,164,165,166,167,168,169,170,...245
Powered by FlippingBook