Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 170

168
L o s r e t o s d e l a a d o p c i ó n t e c n o l ó g i c a e n e l s e c t o r h í d r i c o d e
L a t i n o am é r i c a
busca alcanzar a una población de 5
millones de personas en todo el Semiárido,
tomando como criterio que las mismas se
encuentren dentro de las líneas de pobreza y
vulnerabilidad social, ser residente de la zona
rural y no tener acceso al sistema público de
abastecimiento de agua.
14
El programa innova, pues sus acciones tienen
como principal objetivo desencadenar un
proceso de movilización y formación, con
foco en la convivencia con el semiárido. Otra
cuestión relevante es que, para su ejecución,
presupone la participación de las familias en
toda lametodología, desde ladiscusiónsobre
los criterios para ser beneficiadas, hasta la
contrapartida ofrecida para la construcción
de la cisterna (la contrapartida requerida
consiste en la participación de un miembro
da familia, por dos días, de un curso de
gerenciamiento de recursos hídricos (GRH),
excavación del hueco donde será construída
la cisterna, servicios de ayudante de albañil
durante la construcción de la cisterna y
alimentación de dos albañiles por tres días
(o sea, durante el tiempo de construcción de
la cisterna).
Diversos
estudios
e
investigaciones
demuestran el impacto del programa para
las familias sertanejas, donde destacamos
algunas cuestiones indispensables para
este trabajo, tales como: contribuyen con
la autonomía de las familias agricultoras
y en el cuestionamiento a las oligarquías
locales, quebrando el ciclo de dependencia;
fortalecimiento de la autoestima; fijación de
las familias en el meio rural con disminución
del éxodo; calidad de vida y seguridad
alimentaria para las familias que pasan a
14 La cisterna es una tecnología simple, de bajo costo y adaptable a cualquer región. El agua es captada
de las lluvias, a través de canales instalados en los tejados de las casas. De formato cilíndrico, cubierto
y semienterrado, el reservatorio tiene capacidad de almacenar hasta 16 mil litros de agua, cantidad
suficiente para una familia de 5 personas beber y cocinar, por un período de 6 a 8 meses – época de
estío normal en la región. Fuente: ASA Brasil.
tener acceso a agua de calidad; disminución
y alívio de la carga de trabajo de las mujeres
y niñas/os “responsables por buscar agua”,
reconocimiento de las mujeres como sujetos
de direcho, en la medida en pasan a ser
titulares de los proyectos; entre otras.
Estas son consecuencias directas de la acción
del P1MC para las familias beneficiadas,
pues la metodología es parte del proceso
educativo de compresión y cuestionamiento
de la realidad.
En artículo que evalúa el impacto del P1MC
para la vida de las mujeres en el semiárido,
Albuquerque (2010) afirma que:
el programa posibilita, de forma más amplia, una
mayor comprensión de la viabilidad y posibilidad
de convivencia sustenble con el ecosistema del
semiárido, transformando, así, paradigmas cons-
truídos históricamente por la oligarquía política.
El P1MC trae, como parte de su proceso de movi-
lización y formación, la construcción de cisternas,
que es garantía del derecho al agua, dentro de un
modelo de desarrollo sustentable para el semiári-
do. El programa fue lanzado en 2000 y, con poco
tiempo de ejecución, se consolidó como política
pública, acabando con el discurso de la inviabilidad
de vivir en el semiárido, además de contribuir con
el combate a la llamada industria de la seca. p.57.
Hay sin duda límites para el acceso al
programa, así como en su implementación,
principalmente en lo tocante a la acción de
las mujeres, pues los programas y políticas
públicas tienden a reforzar o, por lo menos,
poco cuestionan las relaciones de poder en
los espacios domésticos.
Algunas investigadoras apuntan que para las
mujeres trabajadoras rurales, aún es muy di-
1...,160,161,162,163,164,165,166,167,168,169 171,172,173,174,175,176,177,178,179,180,...245
Powered by FlippingBook