Memorias - Los Retos de la Adopción Tecnológica en el Sector Hídrico de Latinoamérica - page 171

169
E l e m p o d e r am i e n t o d e l a s mu j e r e s r u r a l e s y l a s t e c n o l o g í a s d e
c o n v i v e n c i a c o n e l S e m i á r i d o e n S a n t a C r r u z D a B a i x a V e r d e ,
S e r t ã o d e P e r n amu c o – G r a s i l
fícil conseguir pleno acceso a políticas públi-
cas y/o programas. En el caso del P1MC ellas
registran que muchas mujeres no consiguen
participar de las reuniones y de los proce-
sos de formación y movilización por tener
dificultades de salir de casa o por no tener
quién cuide de la casa, de los hijos o asuma
las “actividades femeninas”, profundizando
la invisibilidad y el no reconocimiento de la
importancia del trabajo doméstico para la re-
producción de toda la familia.
Así, otra cuestión que profundiza aún más
las desigualdades de género en el medio
rural brasileño, se relaciona con el no acceso
de las mujeres trabajadoras rurales a la
documentación necesaria exigida. Como
resultado de la invisibilidad de su trabajo
y subalternidad en que viven dentro de la
familia rural, muchas de esas mujeres no
tienen, hasta hoy, sus documentos civiles
básicos, tales como Acta de Nacimiento,
Cédula de Identidad, Registro de Persona
Física y otros que son básicos para el ejercicio
de la cidadanía.
La falta de esa documentación, les impide
registrarse para una serie de programas y
políticas públicas de apoyo a los trabajadores
rurales y a poblaciones vulnerables,
constituyéndose en un factor adicional de
discriminación.
En estudio reciente sobre los cambios
ocurridos en la vida de las mujeres rurales en
Brasil, entre los años de 2003 y 2009, Cintrão
e Siliprandi (2011) demuestran, a partir del
análisis de la
Pesquisa Nacional de Amostra
Domiciliar
(PNAD), en cuanto el acceso a las
políticas públicas, a la tierra y a los recursos
naturales y a las nuevas cuestiones colocadas
por el movimento social, que aún hay mucho
a conquistar para que las mujeres rurales
tengan condiciones de ejercer su ciudadania
plena. Esto, porque:
a pesar de los avances aún persisten en el país
enormes desigualdades sociales, regionales,étnico-
raciales y entre las zonas rural y urbana, como
muestran los tados aquí analizados. Esto datos
apuntan para la persistencia de un contexto de
ausencia de derechos para una significativa parte
de las mujeres rurales. (CINTRÃO; SILIPRANDI, 2011,
p. 222).
Otra cuestión apuntada como limitadora
para las mujeres es la condición de apoyo
familiar, en la medida en que, como parte
de la contraparte exigida, ellas no son
apoyadas por los esposos o compañeros
y de esta forma, no consiguen ejecutar el
programa como está propuesto; tienen
dificultad de encontrar con quién dejar los
hijos/as, etc. Para Albuquerque (2010)
las
políticas públicas, en general, son incapaces
de enfrentar la situación de desigualdad de
poder familiar.
(p.60)
Aún así, se percibe que hay avances con
relación a la presencia de las mujeres en los
programas, como titulares. Apesar de los
diversos obstáculos, como fue señalado,
ellas continúan reinventando la participación
y cuestionando los espacios públicos donde
las decisiones son tomadas. Entraremos en
esta discusión más adelante.
Como desdoblamiento de las acciones del
P1MC, surge a partir de diversas experiencias
vividas por las familias, y de la necesidad
de ampliar la acción de la sociedad civil em
relación a las políticas de convivencia con
el semiárido, el Programa Una Tierra y Dos
Aguas- P1+2, que se destina a promover
la soberanía y la seguridad alimentaria y
nutricional y la generación de empleo e
ingresos para las familias agricultoras, a
través del acceso y manejo sustentable
de la tierra y del agua para producción de
alimentos, destinados primeramente, a la
producción para el autoconsumo (buscando
1...,161,162,163,164,165,166,167,168,169,170 172,173,174,175,176,177,178,179,180,181,...245
Powered by FlippingBook