Formación de Instructores - page 42

41
El proceso de enseñanza-aprendizaje
Especificación
de objetivos
Estimación
previa
Instrucción
Evaluación
Fuente: Gago Huguet, Antonio, 1981, p. 38.
Figura 2.5. Modelo de Pophan W. James.
Vista así, la enseñanza como sistema es:
• Compleja, debido a las interacciones
entre sus elementos (profesores,
alumnos, medios, objetivos, etc.).
• Sus productos (objetivos alcanzados)
no son totalmente predecibles y no
pueden determinarse de antemano de
modo matemático.
• Abierta, porque está relacionada con
otros sistemas del ambiente que la
influyen.
• Equifinalista, es decir, a un mismo
objetivo se puede llegar a través de
múltiples estrategias; no hay camino
único.
Los modelos sistémico-tecnológicos
proliferaron en el ámbito educativo en la
década de los años setenta del siglo XX. A
continuación se presentan los de Popham W.
James; Anderson y Faust, y el de Banathy,
debido a la importancia que tuvieron en el
ámbito de la educación y de su uso en el ámbito
de la capacitación.
El modelo de Banathy es considerado el
más completo, mientras que las concepciones
de Pophan y Anderson como las más simples y
accesibles (Gago, 1981, p. 17).
Modelo de Pophan W. James
El autor considera que su modelo es
muy simple. Se refiere a metas y plantea que
el proceso de instrucción debe orientarse a
los resultados que se deben producir (Gago,
1981, p. 35).
Este modelo señala que un profesor es
eficiente cuando conduce a sus alumnos hacia
la consecución de objetivos de aprendizaje
predeterminados; la orientación del modelo
debe ser hacia metas y no hacia los medios.
En este modelo se destacan cuatro
operaciones esenciales (figura 2.5)
• Los objetivos de instrucción se
especifican en términos de la conducta de
quien aprende.
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...158
Powered by FlippingBook