63
que se presenta es de equilibrio para los sectores urbanos con mejores
posibilidades de ingreso, como es el caso del poniente del suelo urbano
delegacional. Las áreas con mayor demanda como Santa Cruz Xochitepec,
Santa María Nativitas, San Lorenzo Atemoaya, San Lucas Xochimanca,
San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco sumarán su déficit actual
a los incrementos en población, y deberán contar con nuevas alternativas
técnicas de edificación por la dificultad técnica que se presenta en la zona
para la dotación de servicios. Al mismo tiempo, es necesario considerar el
incremento de demanda por razones de crecimiento a futuro de la población,
siendo cerca del 50% de la demanda actual.
Las condiciones de la infraestructura de agua potable y drenaje en
Xochimilco en general son buenas, especialmente en el área urbana del centro
y occidente; pero son muy deficientes en la zona oriente y en el área rural de
la demarcación. Por tal razón, se prevé una demanda de estos servicios con
las repercusiones de escasez hacia otras colonias que cuentan con el servicio
de manera regular. Para el 2035, cuando la población duplique a la que
actualmente existe, se tendría que aumentar en 3 m3/s de abastecimiento
mínimo de 90 L/día/hab (Gaceta Oficial del D.F., 2003). Adicionalmente,
se deberían tomar medidas precautorias para la introducción de tecnologías
alternativas para la obtención de agua; por ejemplo: cosecha de agua,
captación e infiltración profunda, así como otros sistemas de ahorro de este
recurso, lo cual se prevé llegue a ser más rentable que los grandes sistemas
convencionales de agua potable.
Esto se logrará de forma más clara en los asentamientos rurales en suelo
de conservación, donde la relación con el medio cobra mayor importancia
y cuyos costos de introducción de servicios se incrementa debido a las
características del medio natural, como son el suelo y la topografía. En el
suelo urbano se deberá modernizar y optimizar la infraestructura existente
y crear programas de ampliación de las mismas, así como lograr estrategias
para no dotar de este servicio a las zonas que se encuentren fuera de las áreas