17
Este fenómeno fue conocido como la “ruralización de las ciudades” (Jarami-
llo, 2012). Otra característica de este período en muchos países de América
Latina, fue la ocupación del suelo urbano por la población empobrecida, ya
sea mediante tomas de facto o la compra irregular (ilegal) de los predios
(Ibid.). Estas formas de posesión del espacio periurbano, dieron lugar a di-
versas estrategias de construcción de las viviendas, generalmente carac-
terizadas por su precariedad y, en el caso del agua, el drenaje y la energía
eléctrica, los servicios se obtuvieron a través de tomas ilegales o clandes-
tinas, seguidas por demandas de regularización. Todo ello fue considerado
un resultado indeseable de las aspiraciones de modernización al estilo de
los países industrializados, razón por la cual, en muchos casos, la población
fue estigmatizada (Ibid.).
Las políticas públicas oscilaron entre la expulsión o rechazo a estos secto-
res -sobre todo de los organizados en movimientos sociales de solicitantes
de vivienda y servicios-, y la respuesta parcial a sus demandas. La regula-
rización del uso del suelo urbano ocupado irregularmente y la provisión de
servicios insuficientes en cantidad y calidad, junto con la construcción ma-
siva de unidades habitacionales de interés social fue la respuesta de mu-
chos gobiernos de la región a la creciente demanda de vivienda y servicios,
acrecentando aún más la conglomeración urbana y su expansión territorial.
Algunos estudiosos plantean que los desplazamientos de la población a la
periferia de las ciudades o su exclusión de los servicios no han logrado de-
tener el crecimiento de las zonas urbanas “marginales”. El fenómeno des-
crito no es ni una anormalidad ni un efecto no deseado del proceso de urba-
nización, sino que es resultado del modelo económico prevaleciente que, al
anteponer la obtención de ganancias frente a cualquier consideración social
y ambiental, en realidad alienta y reproduce la concentración urbana, acre-
cienta las desigualdades y genera la polarización social (Jaramillo, op. cit.).