AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 24

22
El género, como una variable obligada del análisis social, se articula con
otras asimetrías, como las que derivan de la condición socio-económica,
la etnia y la edad. Es por ello que para conocer cómo interactúan estas
dimensiones se propone realizar un análisis interseccional
1
, esto es, en
el que se consideren de manera integral las características de mujeres y
hombres considerando sus múltiples identidades, actividades y condicio-
nes (económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales) en contextos
y momentos específicos. El propósito es contar con elementos más pre-
cisos para generar propuestas integrales que contribuyan a la reducción
o erradicación de aquellas formas de desigualdad que inciden de manera
más aguda en la población y se convierten, en los hechos, en obstáculos
para alcanzar los resultados deseados en términos de calidad de vida y
bienestar.
Los diagnósticos con enfoque de género en zonas periurbanas permitirán
conocer la naturaleza de las relaciones entre mujeres y hombres, así como
las articulaciones de los grupos sociales con su entorno natural. En otras
palabras, se dará cuenta de cómo operan los procesos sociales de género
y cómo estos influyen en el acceso, uso, manejo y control de los recursos
hídricos y en general, de los recursos naturales. El análisis de esta informa-
ción contribuirá a la formulación de propuestas encaminadas a resolver los
1
Ver AWID (2004): “La interseccionalidad es una herramienta de
análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que
aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la ma-
nera en que conjuntos de diferentes identidades influyen sobre el
acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades”.
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...206
Powered by FlippingBook