18
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 5-20
Minaverr y,
Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos
•
ISSN 2007-2422
del poder judicial la responsabilizan exigiendo
su actuación como regulador, y la de la empresa
estatal como contaminante, la Fiscalía de Esta-
do obstruye las sanciones y debe destacarse la
desactualización de la normativa (Carrizo &
Berger, 2013).
Por esta razón, es fundamental que la ma-
yoría de los conflictos iniciados en relación con
la defensa de los derechos de los usuarios y de
los consumidores del servicio del agua pueda
resolverse en el ámbito administrativo, a través
de las herramientas ya mencionadas, para lograr
mayor efectividad (en el tiempo de resolución y
en la reducción de costos económicos para los
actores).
Otra de las posibilidades para el desarrollo
local
“constituye la creación de cooperativas
que funcionan como una forma de mediación
entre las comunidades y el Estado, o sea le-
gitimada por su carácter de organización de
base solidaria y al mismo tiempo empresarial.
Esta doble posibilidad hace que las condiciones
generales se reflejen en la forma que adopta la
cooperativa entre dos extremos, uno, gerencial
y competitivo, y otro, solidario y redistributivo”
(Bustos-Cara & Aloma-Sartor, 2013).
Las experiencias prácticas sin duda pueden
brindarnos interesantes resultados. En breve nos
encontraremos relevando algunos casos en la
provincia de Buenos Aires: la Cooperativa de
Obras y Servicios Públicos Martín Coronado
(COMACO), surgida en 1970, con la finalidad
(no exclusiva) de garantizar el abastecimiento
de agua potable e instalar los servicios de
cloacas en la localidad. En el segundo caso con-
sideraremos la organización no gubernamental
“9 de Julio todos por el Agua” presente en 9
de Julio y las de otros partidos adyacentes, que
reclaman la provisión de agua saludable, exenta
de los niveles críticos de arsénico que poseen
en la región.
Asimismo, en los últimos años han prolife-
rado los instrumentos de gestión (como posible
aporte complementario a la normativa) acordes
con el principio de prevención; su implemen-
tación, a cargo de un organismo con amplias
funciones y escasos recursos, conforma una se-
ria limitante. Además, las normas conocidas por
la sociedad civil no contribuyen con eficiencia
al reclamo por la exigibilidad de derechos bási-
cos vinculados con la protección del ambiente
(Minaverry & Cáceres, 2016).
Conclusiones
A lo largo del presente trabajo se ha logrado
implementar un análisis comparativo de la
normativa sobre los derechos de los usuarios
y consumidores aplicables al servicio del agua
en dos jurisdicciones muy relevantes de Argen-
tina, como lo son el ámbito nacional y el de la
Provincia de Buenos Aires, y se pudo realizar
una breve descripción de los principales instru-
mentos internacionales, y una selección de casos
jurisprudenciales.
Además, se expuso un panorama general
de diversos instrumentos administrativos y
jurídicos disponibles para efectuar reclamos.
Esto brindó información adecuada para que los
consumidores puedan ejercer de modo efectivo
sus derechos básicos, ampliamente cubiertos y
desarrollados por la normativa.
En especial, las normas de la Provincia de
Buenos Aires han incorporado aspectos de
vanguardia, proponiendo acciones tendientes
a crear conciencia entre la población en relación
con un consumo más sustentable, lo que es apli-
cable al uso racional del agua.
Para todo lo anterior se ha implementado
el método de la hermenéutica jurídica, y se ha
detectado que diversas normas hacen referencia
a que deben desarrollarse políticas públicas que
avalen cuestiones vinculadas con la gestión y
protección del agua. Además, a través de la
aplicación de una categoría de indicadores del
sistema de Global Integrity, se ha detectado una
superposición normativa respecto del funciona-
miento de los organismos de control del servicio
del agua en el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires en Argentina.
Esto coincide con lo establecido en la guía
ISO 26.000 sobre Responsabilidad Social,
donde se destaca que el papel del Estado es