Tecnología y Ciencias del Agua - page 25

23
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 21-33
Montesillo-Cedillo
, Suministro de agua potable en México: más allá del crecimiento poblacional
ISSN 2007-2422
permitirá contar con estimaciones robustas del
consumo futuro.
La planeación y gestión integrada deben
apoyarse en los instrumentos y principios eco-
nómicos, tal y como lo hace la Unión Europea
(Gómez-Limón & Martin-Ortega, 2011: 66), lo
cual no implica una gestión reduccionista ni
economicista, sino reconocer la pertinencia de
dichos instrumentos y principios, sin olvidar
que “el agua no es un bien comercial como los
demás, sino un patrimonio que hay que prote-
ger, defender y tratar como tal” (Diario Oficial
de las Comunidades Europeas, 2000: 1).
En México, la planeación y gestión integrada
del agua potable sólo considera el crecimiento
poblacional, y se piensa que: “Proveer los ser-
vicios de agua a las ciudades es ya un reto, pero
más lo será en un futuro debido a la combina-
ción del crecimiento poblacional y la elevada
tasa de urbanización” (Jiménez-Cisneros, 2014:
14).
Sin embargo, dado el actual nivel de co-
bertura, y debido a la ley de los rendimientos
decrecientes (Koutsoyiannis, 2002: 88), la tasa
de crecimiento poblacional va perdiendo re-
levancia para proyectar el suministro de agua
potable, tal y como lo ponen de manifiesto los
niveles de consumo de agua potable per cápita
registrados en los países desarrollados (WHO/
UNICEF, 2014). Por lo que es necesario conocer
los determinantes de la cantidad demandada o
consumida, y no basarse sólo en la dinámica de
la población, a fin de garantizar un suministro
permanente.
La gestión integrada del agua potable en
México considera algunos instrumentos econó-
micos, sobre todo aquellos relacionados con la
reducción del consumo, como tarifas, precios y
subsidios cruzados (Semarnat-Conagua, 2015:
68). Pero no considera de manera explícita al
ingreso disponible, y menos al ingreso per-
manente, el cual es determinante del nivel de
consumo directo e indirecto o virtual de agua
potable (incluida en los servicios, y bienes agrí-
colas e industriales).
Para planificar la producción de agua en
general y la del agua potable en particular, a
fin de garantizar el suministro a la población,
es necesario considerar las elasticidades-ingreso
de la demanda de corto y largo plazos que se
desprenden de la función consumo, a la luz de
la hipótesis del ingreso permanente (Friedman,
1985: 32-33).
El objetivo de la presente investigación es de-
mostrar que la tasa de crecimiento poblacional
ha perdido relevancia como determinante de la
cantidad demandada de agua potable y se ha
posicionado el ingreso permanente.
Metodología
Para lograr el objetivo propuesto se procedió en
cuatro etapas:
1. Se calculó la tasa de variación promedio
anual de la cobertura de agua potable y la
tasa de crecimiento promedio anual de la
población de México durante el periodo
1999-2013. También se estimaron las mismas
tasas para las zonas urbanas y rurales del
país.
2. Se estimaron los coeficientes de correlación
simples y los coeficientes de determinación
entre el porcentaje de cobertura del servicio
de agua potable y la población tanto a nivel
nacional como para las zonas urbanas y
rurales de México.
3. Con la finalidad de contar con evidencia
internacional, se analizó la relación existente
entre la cobertura de agua potable, producto
interno bruto per cápita en unidades de
paridad de poder de compra, en dólares de
los EUA (pibpc), y el consumo de agua por
día por habitante en litros de algunos países
seleccionados con base en su pibpc.
4. Al amparo de la hipótesis de las expectativas
adaptativas, se estimó el modelo
econométrico de la función consumo:
=
1
+
2
*
+
C
X u
t
t
(1)
en donde
C
representa el consumo de agua
potable, equivalente al volumen suministrado
anualmente en litros por segundo (l/s), y
X
t
*
, al
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...174
Powered by FlippingBook