Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 25

23
CAMBIO CLIMÁTICO
deben ser tomadas a través de entidades del mismo tipo, como son los sistemas de agua potable.
Considerando que un plan de adaptación efectivo incluye un diverso conjunto de acciones, la EPA
plantea tres categorías de estrategias o medidas de adaptación:
1. Estrategias de planificación: consideran el uso de modelos, investigación, formación,
planificación de la oferta y la demanda, gestión de los recursos naturales, planeación del
uso de suelo y acciones de colaboración a escala de cuencas hidrográficas y comunidades.
2. Estrategias operacionales: consideran mejoras en los niveles de eficiencia, monitoreo,
inspecciones, conservación, gestión de la demanda, operaciones flexibles y estrategias
de sustentabilidad.
3. Estrategias de inversión e infraestructura: consideran la construcción, diversificación de
los recursos hídricos, reparaciones, mejoras y actualizaciones, construcción por etapas,
adopción de nuevas tecnologías e infraestructura verde.
Las tablas 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11 presentan las medidas de adaptación ante sequías, alteración de
la calidad del agua, inundaciones, cambios en el ecosistema así como demanda y usos del servicio,
respectivamente.
Tabla 2. 6 Medidas de adaptación. Sequías (EPA, 2010)
SEQUÍAS
Planeación
v
Desarrollar modelos que permitan comprender los posibles cambios en la calidad del agua y los
costos que resultarían por los cambios en el tratamiento.
v
Incorporar las proyecciones de cambio climático en el modelaje de acuíferos.
v
Hacer uso de los modelos hidrológicos para proyectar los escurrimientos a fin de incorporar los
resultados durante la planificación del suministro de agua.
v
Incluir los impactos del cambio climático y posibles medidas de adaptación a la formación del personal.
v
Participar en acciones de planeación dentro de la comunidad y colaboraciones regionales relacionadas
con cambio climático.
Operación
v
Monitoreo de las condiciones actuales del clima, incluyendo precipitación y temperatura.
v
Financiar y facilitar la implementación de sistemas de reúso de agua, incluyendo el uso de aguas grises
en casas y comercios.
v
Reducir la demanda de agua para actividades agrícolas instalando equipos de riego con tecnología
avanzada.
v
Gestionar la demanda a través de la comunicación con el público y acciones de conservación del
recurso.
v
Conservación del agua y gestión de la demanda a través de la medición y aplicación de descuentos
por la conservación del mismo.
Inversión e
infraestructura
v
Manejo integral de ecosistemas, tales como las cuencas forestales, franjas de vegetación y humedales a
fin de regular los escurrimientos.
v
Construcción de la infraestructura necesaria para el almacenamiento y recuperación de acuíferos (ya
sea almacenamiento temporal o bancos de agua a largo plazo).
v
Diversificación de las fuentes de suministro actual de agua, incluyendo reúso de agua, desalinización y
captación de aguas pluviales.
v
Ampliación de los recursos actuales a través del desarrollo de conexiones regionales que permitan el
comercio de agua en tiempos de interrupción del servicio o escasez.
v
Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua, incluyendo la remoción de sedimentos para
expandir la capacidad de los embalses existentes y construcción de nuevos embalses y/o presas.
v
Aumentar o modificar las capacidades de tratamiento, a fin de hacer frente a cambios en la calidad del
agua de nuevas fuentes de abastecimiento.
v
Regular la demanda a fin de adaptarse a los bajos niveles en embalses y el decremento de los flujos
estacionales.
v
Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales para su uso en industrias, energía,
agricultura u hogares.
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...136
Powered by FlippingBook