Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 30

28
Evaluación de costos de adaptaciónal cambio climático
en organismos operadores de agua
Tabla 2. 11 Medidas de adaptación. Demanda y usos del servicio (EPA, 2010) (Continuación)
Inversión e
infraestructura
v
Manejo de ecosistemas, como humedales costeros a fin de atenuar el impacto del oleaje, tormentas
e inundaciones.
v
Manejo integral de ecosistemas, tales como las cuencas forestales, franjas de vegetación y humedales a
fin de regular los escurrimientos.
v
Manejo integral de ecosistemas, tales como las cuencas forestales, franjas de vegetación y humedales a
fin de amortiguar las inundaciones regular niveles de sedimentos y nutrientes en flujos de agua.
v
Reducir el influente e infiltración en sistemas de alcantarillado a través del incremento de medidas de
control para disminuir el volumen de agua bombeada y tratada.
v
Construcción de la infraestructura necesaria para el almacenamiento y recuperación de acuíferos (ya
sea almacenamiento temporal o bancos de agua a largo plazo).
v
Diversificar las opciones para complementar el suministro actual de agua, a fin de incluir aquellas que
requieren menor energía para el tratamiento, transporte y distribución.
v
Diversificación de las fuentes de suministro actual de agua, incluyendo reúso de agua, desalinización y
captación de aguas pluviales.
v
Ampliación de los recursos actuales a través del desarrollo de conexiones regionales que permitan el
comercio de agua en tiempos de interrupción del servicio o escasez.
v
Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua, incluyendo la remoción de sedimentos para
expandir la capacidad de los embalses existentes y construcción de nuevos embalses y/o presas.
v
Aumentar la capacidad de recolección, tratamiento y descarga de aguas residuales y pluviales.
v
Aumentar la capacidad de tratamiento para hacer frente a los cambios de calidad del agua y hacer
frente a requerimientos de tratamiento más estrictos.
v
Instalar sistemas de enfriamiento en el efluente.
v
Regular la demanda a fin de adaptarse a la disminución del flujo en fuentes de agua.
v
Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales para su uso en industrias, energía,
agricultura u hogares.
v
Establecer fuentes de energía alterna con generación in-situ para apoyar las operaciones en caso de
pérdida de energía.
Algunas de las medidas de adaptación propuestas por la EPA pueden formar parte de las acciones
rutinarias de los organismos operadores, sin embargo, es importante destacar que para lograr
una adaptación efectiva a los efectos del cambio climático en una localidad, las medidas de
adaptación requieren no solamente de la actuación individual de los sistemas de agua sino que
estas organizaciones requieren coordinarse con autoridades estatales y federales. Esta coordinación
debe pensarse como parte de la planeación encaminada a la gestión integrada de los recursos
hídricos de cualquier cuenca donde la ruta en la cual se debe caminar es establecida entre los
tres niveles de gobierno y la sociedad; de tal forma que las acciones que se planeen a nivel local
respondan a objetivos nacionales pero con impacto local.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...136
Powered by FlippingBook