32
Evaluación de costos de adaptaciónal cambio climático
en organismos operadores de agua
Los costos de inversión en capital futuro se calculan usando un factor de margen sobre el beneficio
(
mark-up
). Este trabajo del Banco Mundial fue posteriormente actualizado por Stern (2006)
empleando la misma metodología pero con diferentes
mark-ups
.
El trabajo y los resultados del Banco Mundial también fueron empleados por Oxfam (2007) y el
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, 2007). La evaluación de Oxfam añade
tres elementos: 1) los costos por proyecto de la comunidad llevados a cabo por las organizaciones
no gubernamentales (ONG’s), 2) los costos de adaptación inmediata necesarias para los gobiernos
de países desarrollados y 3) los costos de adaptación que no están incluídos por el Banco Mundial.
Contrario a los estudios previos que consideran los costos actuales de adaptación, la UNDP evalúa
las inversiones anuales requeridas para la adaptación del el año 2015 considerando el costo de
tres elementos: 1) el costo de desarrollar inversiones para protegerse contra el clima, 2) el costo
de fortalecer programas de protección social y 3) el costo de fortalecer los sistemas de respuesta
a desastres.
Los estimadores de primera generación están fuertemente relacionados a los
mark-ups
seleccionados
y pueden considerarse como estimadores de largo plazo, lo que les resta confiabilidad debido a
que, aún cuando estas estimaciones están basadas en la misma metodología presentan un amplio
rango de costos. Lo que señala el problema fundamental del enfoque, además de que existe
una limitada información empírica sobre la relación entre el nivel de inversión que se considera
“sensible al clima” y el tipo de
mark-ups
aplicados (Parry, 2009). Sin embargo, no obstante que se les
denomina globales sólo consideran países subdesarrollados, estas deficiencias motivaron al cambio
de metodología a una de segunda generación.
El conjunto de trabajos de segunda generación se inició en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (
United Nations Framework on Climate Change
, UNFCCC) con la
presentación de los flujos financieros y de inversión necesarios para hacer frente al cambio climático
(UNFCCC,
Investment and Financial Flows to Addres Climate Change,
2007). Las estimaciones de la
UNFCCC examinan las inversiones y flujos financieros para adaptación al cambio climático para el
año 2030 en cinco sectores: agricultura, bosques y pesquerías, oferta de agua, salud humana, zonas
costeras e infraestructura.
Posteriormente, el Banco Mundial llevó a cabo un exhaustivo estudio de costos de adaptación
global en el proyecto La Economía de Adaptación al Cambio Climático (
Economics of Adaptation
to Climate Change
, EACC) (World Bank, 2008). El estudio toma una aproximación similar al de
UNFCCC pero considera más detalles en infraestructura así como los efectos de equilibrio general.
Se centra en los costos de la adaptación proporcionando resultados a corto plazo y no calcula los
beneficios económicos de la adaptación o los daños residuales.
En ambos tipos de enfoque, las estimaciones de costos y beneficios de adaptación tienen limitaciones
que se resaltan en la cobertura de sectores particulares (forestal, agua, pesquerías, etc.) así como
en la escala geográfica. Por lo que el analista se ve obligado a elaborar supuestos que pueden
ocasionar sesgos en la agregación de resultados finales (Watkiss, 2011).