30
Evaluación de costos de adaptaciónal cambio climático
en organismos operadores de agua
Figura 3. 1 Ecuación Escenario de referencia relevante para la decisión de adaptación
(Metroeconómica, 2004)
Impactos
(Unidades físicas)
-Escemario de Referencia-
Impactos Futuros
(<<con>> Cambio Climático)
Impactos Futuros
(<<con>> Cambio Climático)
después de adaptarse
Impactos
Residuales del
Cambio Climático
Beneficio Total
de Adaptarse
Línea Base
Proyectada
<<sin>> Cambio
Climático
Tiempo
1990
2030
2050
2080
Fuente: Adaptado de Perry y Carter (1998).
Adaptación
autónoma es aquella que no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos, sino que
es provocada por cambios ecológicos en los sistemas naturales y cambios en el mercado o en el
bienestar de los sistemas humanos (IPCC, 2001).
Sin embargo, aunque no hayan sido ideadas expresamente para compensar el cambio climático,
pueden reducir las repercusiones de ese cambio.
La adaptación planificada resulta de una decisión política deliberada, basada en la comprensión de
que las condiciones han cambiado o están por cambiar y de que se requieren medidas para volver
a un estado deseado, mantenerlo o lograrlo pero no toma en cuenta específicamente el cambio
y variabilidad del clima (IPCC, 2001).
La adaptación planificada se enfoca en bajar los costos al enfrentar los problemas
ex ante
y la
adaptación autónoma hace frente a los impactos adversos
ex post
. Lecocq y Shalizi (2007) explican
que la adaptación autónoma es reactiva y debe considerar entre sus costos la combinación de
gastos de sobrevivencia y gastos de reconstrucción. Es decir, utiliza recursos para hacer frente
a eventos en el momento que ocurren. Se debe considerar que este tipo de adaptación no
es suficiente para restablecer completamente el statu quo por los aspectos irrecuperables; por
ejemplo pérdidas que son imposibles de restablecer (tales como paisajes, pérdida de biodiversidad
o desaparición de bienes culturales) o económicamente muy costosos de reparar. Estas pérdidas
pueden ser referidas como daños residuales. De esta manera, para la adaptación autónoma, el