33
CAMBIO CLIMÁTICO
En México se han realizado algunos trabajos que generan una estimación de los costos que traerían
dichos cambios en el clima. En los párrafos siguientes se describen algunos de los principales
estudios que tratan el tema de estimación de los costos del cambio climático:
El Estudio Sobre la Economía del Cambio Climático en México realizado por el Instituto Nacional
de Ecología y la Universidad Iberoamericana (INE, 2007), es una primera aproximación a los costos
del cambio climático en nuestro país. El estudio aplica distintos métodos de valoración económica
para determinar el impacto del cambio climático en algunos sectores como la agricultura, los
ecosistemas, el agua y la salud.
En el sector hídrico la valoración se determina a través del método de costos inducidos, de modo
que evalúa cómo el cambio climático afecta la disponibilidad del agua de una cuenca. La pérdida
económica se calcula multiplicando el precio del agua por el cambio en el volumen de agua
aprovechable en determinadas cuencas.
Estudios más recientes como La Economía del Cambio Climático en México coordinado por Luis
Miguel Galindo (Galindo, 2009) y auspiciado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público,
de Medio Ambiente y Recursos Naturales identifica, analiza y cuantifica los costos económicos
del cambio climático en diversos sectores, además de proponer algunas medidas de adaptación y
mitigación.
El análisis del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos del país se considera
como el impacto de la temperatura sobre la oferta y la demanda de agua. La demanda de agua
se estima con un modelo de sección cruzada, lo que permite identificar el aumento del consumo
asociado a la variable de temperatura, mientras que el impacto en la disponibilidad de agua es
estimada a través de un modelo econométrico con datos panel que considera la disponibilidad
natural para cada una de las 13 regiones hidrológicas del país como una función de la temperatura
y la precipitación. En base a los resultados de disponibilidad y consumo, se calcula un índice de
vulnerabilidad y los costos asociados al cambio climático.
En los organismos operadores de agua, los recursos disponibles sugieren una falta de orientación
en materia de evaluación, ya que los trabajos realizados para tal fin son escasos, especialmente a
nivel global. Uno de estos trabajos es la evaluación realizada por Kirshen (2007), donde se estiman
los costos adicionales de infraestructura necesarios al año 2030 para proveer suficiente agua en
cerca de 200 ciudades. Los costos estimados son los costos totales asociados a la construcción
e infraestructura adicional necesaria (depósitos de almacenamiento, pozos, desalinización e
infraestructura con fines de reúso de agua) para cubrir la demanda proyectada bajo escenarios de
crecimiento poblacional, económico y el cambio climático esperado bajo dos escenarios.
Otros trabajos analizan, bajo diversos enfoques, los costos de las medidas de adaptación; algunos
consideran los costos como el cambio en la calidad del agua, asumiendo que los costos de adaptación
al cambio climático y crecimiento de la población representan los costos de tratamiento extras
para cumplir con un determinado nivel de calidad del agua (Kirshen P. , 2000). Otras evaluaciones
analizan los beneficios y costos de adaptarse al cambio climático a través del cálculo del incremento
de la capacidad de almacenamiento (Kirshen
et al
, 2005) (Callaway, 2007), el aumento de costos