Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 24

22
Evaluación de costos de adaptaciónal cambio climático
en organismos operadores de agua
Tabla 2. 5 Efectos del cambio climático: sequías (EPA, 2010)
SEQUÍAS
1. Reducción de
la recarga de
acuíferos
El descenso de las precipitaciones y el incremento de la evaporación debido a las altas temperaturas,
disminuirán los suministros de agua superficial y la recarga de acuíferos lo que aumentará el riesgo de
intrusión salina.
Implicaciones para OOPAS:
Aumento de los costos de tratamiento y extracción (al aumentar la profundidad de bombeo) de agua.
2. Disminución
de niveles en
lagos y embalses
El descenso de las precipitaciones y el incremento de la evaporación debido a las altas temperaturas,
disminuirán los niveles en lagos y embalses disminuyendo la disponibilidad en fuentes superficiales.
Implicaciones para OOPAS:
Dificultad para satisfacer las demandas de agua, especialmente en meses de verano, disminución de los
flujos de diseño mínimos requeridos por la infraestructura y aumento de los costos de tratamiento por
concentración de contaminantes en el influente
3. Cambios en la
escorrentía
El aumento de la temperatura y el cambio en los patrones de precipitación alteraran la escorrentía
estacional. Estos cambios podrían poner a prueba la capacidad de los embalses para mantener los
caudales de escurrimiento, lo que podría causar escasez en el verano debido a los largos periodos de
temporadas cálidas y secas y comprometer las metas del ecosistema. Del mismo modo una precipitación
anual menor dará lugar a la disminución del flujo en diversos lugares, lo que puede ocasionar la
concentración de contaminantes.
Implicaciones para OOPAS:
Disminución en niveles de disponibilidad y aumento de los costos de tratamiento por deterioro de la
calidad del agua.
Considerando que los organismos operadores estarán expuestos en mayor o menor medida al
cambio climático, estas entidades deberán formular como parte de su planeación, las medidas de
adaptación que les permitan afrontar los efectos de este fenómeno. Cabe entonces, describir que
el concepto de adaptación se entiende como el conjunto de iniciativas y medidas encaminadas a
reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados
de un cambio climático (IPCC, 2007).
La mitigación es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases efecto
invernadero (IPCC, 2007). De esta forma, mientras las actividades de mitigación de gases efecto
invernadero tienden a reducir la magnitud del cambio climático, las actividades de adaptación tienden
a reducir los impactos adversos que puede causar una determinada magnitud de calentamiento
(Frankhauser, 1998).
A pesar que la mitigación y la adaptación al cambio climático son claramente complementarias,
difieren en aspectos importantes. Por un lado, los beneficios de la mitigación se espera sean globales
y a largo plazo, mientras que las inversiones en acciones de adaptación se espera sean locales y a
corto o mediano plazos. En consecuencia, mientras que la mitigación requiere una acción colectiva
internacional y por lo tanto la solución de inmensos desafíos políticos, la adaptación se puede
abordar a través de acciones locales (World Bank, 2008).
Si bien en materia hídrica se requieren acciones globales que minimicen los impactos en el ciclo
hidrológico, es necesario generar localmente medidas a corto plazo para enfrentar los cambios en
cantidad y calidad de agua destinada a satisfacer las necesidades de la población. Dichas acciones
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...136
Powered by FlippingBook