Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 21

19
CAMBIO CLIMÁTICO
Aún considerando las diferencias entre estos dos enfoques, no significa que ambos sean
contradictorios; de hecho, son complementarios en términos de políticas, pero son claramente
diferentes en cuanto a los requerimientos de información climática (Dessai, 2004).
Si bien la desventaja del enfoque
top down
radica en la escala, ya que estos proporcionan
sólo un promedio del cambio climático para cada cuadrícula y los climas reales pueden variar
considerablemente dentro de varios cientos de kilómetros; la incertidumbre que implica el cambio
climático puede ser compensada evaluando diversos modelos y escenarios de forma que en la
mayoría de los casos la información resultante puede utilizarse para sustentar la toma de decisiones
o planificación ante escenarios futuros desfavorables (EPA, 2010).
De acuerdo a estos dos enfoques, diversos organismos operadores de otros países han comenzado
a evaluar el potencial de vulnerabilidad de sus sistemas ante escenarios como el cambio climático,
además de proporcionar las técnicas (EPA, 2010) e ilustrar la forma en que las empresas pueden
entender y responder a los riesgos climáticos (EPA, 2011). En su mayoría estos análisis de
vulnerabilidad se enfocan a la evaluación de demanda de agua e incorporan elementos de los dos
enfoques anteriormente descritos.
Generalmente las evaluaciones de vulnerabilidad usan una variedad de herramientas y modelos
que reflejan la situación de un sistema de agua en particular, por lo que no existe actualmente
una única herramienta que evalúe la vulnerabilidad en sistemas de agua ante fenómenos como el
cambio climático, sin embargo, es importante que se lleven a cabo estudios de este tipo a fin de
mejorar la calidad de información y conocimiento disponibles para sustentar la toma de decisiones
que permita hacer frente a las alteraciones en la calidad y cantidad de agua.
2.2.2 Adaptación a los efectos del cambio climático
En todo el mundo aumentarán los problemas para la prestación del servicio de distribución de agua,
ya que las variaciones esperadas en la precipitación y la temperatura tendrán modificaciones en la
disponibilidad de agua así como en la cantidad y calidad de la misma. Además, dado el incremento
de la temperatura del agua y los cambios que ésta experimentará durante eventos extremos como
inundaciones y sequías se presentarán diversos impactos negativos en los ecosistemas, en la salud
pública así como en la confiabilidad y operación de sistemas de suministro de agua para diferentes
usos (Greenpeace, 2010).
En este sentido es importante mencionar que las deficiencias que presentan los OOAPAS
y que dificultan la prestación del servicio, se encuentra relacionada a diversos factores que no
necesariamente están vinculados al cambio climático. La falta de disponibilidad de agua (superficial
y subterránea) presenta una demanda cada vez mayor y más irregular como consecuencia del
crecimiento de la población en áreas concentradas, el crecimiento de la urbanización, la mayor
intensidad del uso de agua para incrementar el bienestar general, y la necesidad de mejorar la
gobernanza del agua, son variables que dificultan enormemente la prestación satisfactoria de los
servicios de abastecimiento de agua (IPCC, 2008).
En este contexto, el cambio climático representa simplemente una carga adicional para los
servicios de abastecimiento de agua potable. De forma que, incluso sin esta variable, los sistemas
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...136
Powered by FlippingBook