Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 11

9
A
unque se han estudiado y conocen los fenómenos climáticos, existen alteraciones en los
mismos que resultan de gran interés para la sociedad sobre todo cuando estos cambios
afectan los diferentes sectores socioeconómicos.Tal es el caso del cambio climático observado
en los últimos años, cuyos impactos en el sector de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento han
llevado a diversos actores a interesarse en el tema.
Si bien el impacto del cambio climático puede analizarse mediante escenarios climáticos generados
a través de modelos de simulación, es necesario evaluar sus efectos así como la sensibilidad de los
elementos expuestos a nivel local, a fin de contar con herramientas que permitan plantear medidas
de adaptación. Debido a que el cambio climático con seguridad desafiará las prácticas existentes de
administración del agua, especialmente en situaciones en las que se cuente con menor experiencia
sobre la incorporación de acciones que fortalezcan a los sistemas de agua.
Es por ello que este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos
de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y
saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de
vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos
potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la
eficiencia física y comercial, y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis
de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se
consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo
operador.
La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al
cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las
ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan
incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la
vulnerabilidad de estos organismos operadores.
Para una mejor comprensión del libro, el trabajo se estructura en siete secciones. Las primeras dos
describen, de manera general, los efectos del cambio climático tanto en los recursos hídricos del
país como en los organismos operadores de agua, de acuerdo a los escenarios proyectados por
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para determinar con mayor certidumbre los
impactos del cambio climático en el sector hídrico en México.
La tercera sección describe los principales factores que deben considerarse al evaluar la vulnerabilidad
de un organismo operador, así como algunas medidas que permitirían afrontar los cambios impuestos
por el cambio y la variabilidad climática así como la discusión de distintos acercamientos al cálculo de
costos de adaptación. La cuarta sección describe detalladamente la metodología para el cálculo de
los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS. Las secciones cinco y seis presentan la
implementación de la metodología en los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali y Monterrey
para finalmente presentar los comentarios finales de este trabajo.
Introducción
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...136
Powered by FlippingBook