Tecnología y Ciencias del Agua - page 30

28
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
superficie de riego exacta que abastece cada
balsa permitirá tener un modelo totalmente
actualizado en una futura fase de explotación,
pudiendo prever los resultados de volúmenes
distribuidos en situaciones a corto, medio y
largo plazos, en función de la evolución de los
cultivos existentes en la entidad de riego.
El hecho de tener consideradas las válvulas
de regulación que actualmente existen en el
sistema dentro del modelo permitirá desarrollar
después un análisis de la energía potencialmen-
te recuperable (que en la actualidad es disipada
por las válvulas de regulación) para la distribu-
ción de caudales. Este análisis contemplará, por
un lado, una consideración técnica que tendrá
en cuenta las zonas de operación y volúmenes
turbinados en función del escenario; por otro la-
do, se realiza un análisis preliminar económico
según las directrices establecidas por el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) (Castro, 2006), con el objetivo de poder
establecer la viabilidad o no de un aprovecha-
miento hidroeléctrico.
En cuanto a aspectos económicos del presen-
te análisis, cabe citar que Castro (2006) establece
un ratio medio de inversión en centrales fluyen-
tes de 1 500 €/kW, un coste de mantenimiento
de 0.014516 €/kW (Castro, 2006) y una vida
útil de la instalación de 25 años. Asimismo,
los ingresos del análisis vendrán establecidos
según el precio de venta de la energía en Es-
paña, según Orden Ministerial ITC/3353/2010,
en este caso, 8.4234 c€/kWh, no considerando
discriminación horaria en el sistema, pues
el objetivo principal de la red no es producir
energía sino satisfacer la demanda de los usua-
rios. No obstante, sí se debe intentar conducir a
los sistemas de distribución a sistemas del tipo
“purpose system” (Choulot, 2010). En cuanto a
la viabilidad del proyecto, el IDAE establece dos
parámetros para estimar su viabilidad en una
fase previa: el Periodo de Retorno Simple (PR),
el cual relaciona la inversión y los beneficios
anuales de la instalación, y el segundo pará-
metro, denominado Índice de Energía (IE), que
vincula la inversión con la energía producida
anual (kWh/año). La viabilidad de la estación
queda supeditada, según IDAE, a que el PR se
sitúe entre 4 y 6 años, y el IE entre los valores
de 0.4 y 0.7 €/kWh.
Resultados
Los resultados obtenidos del modelo desarro-
llado pueden enfocarse, por un lado, desde el
punto de vista hidráulico, pues son analizados
los caudales y volúmenes trasvasables, deman-
dados y aquellos que son necesarios aportar
desde el exterior como recursos propios. Por
otro lado, desde un punto de vista energético,
donde se podrá estimar la energía potencial-
mente recuperable en el sistema del Postrasvase
Júcar-Vinalopó.
Resultados. Modelización hidráulica
En cuanto al resultado de la modelización
hidráulica, aunque pueden darse infinidad de
situaciones diferentes en cuanto a la superficie
de riego que realmente está cultivada, el objeti-
vo de este estudio no es otro que presentar los
resultados que el modelo es capaz de obtener
en cuanto a los volúmenes necesarios a trans-
ferir desde el Júcar (siempre que sea posible),
maximizándolos de acuerdo con las reglas de
operación establecidas.
Del mismo modo, pueden conocerse los vo-
lúmenes necesarios a aportar de fuentes propias
del sistema, externos al Júcar-Vinalopó (aguas
subterráneas y/o aguas regeneradas), para
determinar si con estos recursos se es capaz de
satisfacer dicha demanda. El análisis individua-
lizado para cada una de las balsas integradas
en el sistema puede establecerse a partir de la
interpretación de los resultados que se engloban
en la figura 5. Analizando esta figura, se puede
determinar la necesidad o no de aumentar los
volúmenes de regulación, determinar el déficit
hídrico para esa situación, y la necesidad o no
de paliar con recursos propios subterráneos,
teniendo en cuenta que, a su vez, este volumen
es el mínimo, según la programación de las
reglas de operación. En este caso en concreto se
observa que no existe problema de volumen de
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...188
Powered by FlippingBook