Tecnología y Ciencias del Agua - page 25

23
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 19-36
Pérez-Sánchez
et al
.
, Nexo agua-energía: optimización energética en sistemas de distribución. Aplicación “Postrasvase Júcar-Vinalopó”, España
ISSN 2007-2422
Materiales y métodos
Recolección de datos. Infraestructuras
existentes de regulación, aportaciones
externas y bombeos
Para poder realizar el modelo con suficiente
garantía (además de la información de los
documentos oficiales existentes de la Admi-
nistración Estatal y Autonómica), se hizo una
labor de encuesta y recogida de datos en todas
las entidades de riego abastecidas por el PJV, ob-
teniendo un total de 59 fichas identificativas de
las balsas conectadas directa o indirectamente al
sistema. En estas fichas se recogen los siguientes
parámetros: identificación de la balsa; usuarios
que abastece; comarca a la que pertenece; cotas
de coronación, fondo y aliviadero; volumen útil;
superficie máxima y mínima de lámina de agua;
curva de cubicación de la balsa; talud interior;
aportaciones externas discretizadas mensual-
mente por recursos hídricos procedentes de
aguas regeneradas y/o aguas subterráneas;
demandas actuales para comparar con las nece-
sidades de riego determinadas teóricamente, y
superficie de riego que abastece dicha balsa. Son
valores medios históricos aportados por las di-
ferentes entidades de riego, contemplando tanto
años con déficit de lluvia, así como con exceso
de aportación de precipitación. Aunque existen
pozos de captación sobreexplotados, como el re-
curso es necesario para el abastecimiento de los
municipios y zona regable no existe ningún tipo
de veda en dichos pozos de captación, pudiendo
extraer la concesión máxima aprobada por el
organismo de cuenca.
Recolección de datos. Cálculo de necesidades
Las necesidades de riego se han obtenido
con base en la metodología expuesta por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (Doorembos &
Pruitt, 1977). El método seguido se describe en
el cuadro 1.
Las necesidades de riego fueron determina-
das de acuerdo con el cultivo predominante en
la zona. Estos cultivos fueron uva de vinificación
(Alto y Medio Vinalopó), uva de mesa (Medio
Vinalopó) y cítricos (Bajo Vinalopó). Logradas
Cuadro 1. Metodología de determinación de las necesidades de riego en función del cultivo.
Metodología del cálculo de necesidades de riego
1.
Obtención de la evapotranspiración del cultivo en riego localizado (
ET
crl
), mediante la ecuación (1):
ET
crl
=
ET
o
K
C
K
vc
K
ad
K
loc
(1)
Donde:
ET
o
= evapotranspiración potencial de referencia
K
c
= coeficiente de cultivo
K
vc
= coeficiente de variación climática = 1.2
K
ad
= coeficiente de advección = 1
K
loc
= coeficiente por riego localizado
Para el valor de
K
loc
se toma el valor medio propuesto por cuatro autores (Pizarro, 1996)
K
loc
= 1.34 ·
A
(2)
K
loc
= 0.1 +
A
(3)
K
loc
= A + 0.5(1 –
A
) (4)
K
loc
= A + 0.15(1 –
A
) (5)
Siendo
A
la fracción de la superficie de suelo sombreada por la cubierta vegetal a mediodía en el solsticio de verano respecto
a la superficie total. En nuestro caso se adoptan los siguientes valores de
A
: 0.35 para uva de vinificación, 0.60 para uva de
mesa y 0.70 para cítricos
2.
Obtención de la precipitación efectiva basándonos en el método propuesto por el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA), Servicio de Conservación de Suelos
3.
Obtención del balance hídrico mensual para la obtención de las necesidades netas de riego
4.
Obtención de las necesidades brutas de riego mediante el uso de un coeficiente de uniformidad de 0.9 e
incrementándolo en un 10% por necesidades de lavado (Pizarro, 1996).
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...188
Powered by FlippingBook